|
1.
NOMBRE DEL MEDICAMENTO2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
4.1. Indicaciones terapéuticas
4.2. Posología y forma de administración
4.3. Contraindicaciones
4.4. Advertencias y precauciones especiales de empleo
4.5. Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción
4.7. Efectos sobre la capacidad para conducir vehículos y utilizar maquinaria.
4.8. Reacciones adversas.
4.9. Sobredosificación
5.a. Propiedades farmacodinámicas
6.1. Lista de excipientes
6.2. Incompatibilidades
6.3. Periodo de validez
6.4. Precauciones especiales de conservación
7. NOMBRE Y DOMICILIO DEL TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN
8. NÚMERO DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN
9. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN
Tarka®
2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA.
Cada cápsula de Tarka® contiene 180 mg de clorhidrato de verapamilo de liberación retardada y 2 mg de Trandolapril.
Cápsulas.
4.1. Indicaciones terapéuticas.
Hipertensión esencial, en aquellos pacientes cuya presión arterial fue normalizada con los componentes individuales en la misma proporción.
4.2. Posología y forma de administración.
La posología recomendada habitualmente es de una cápsula diaria de Tarka®, por la mañana, antes, durante o después del desayuno.
Posología en los niños: véase contraindicaciones (4.3)
Posología en los ancianos: véase advertencia y precauciones especiales de empleo (4.4)
Hipersensibilidad conocida a trandolapril o a cualquier otro IECA y/o verapamilo. Antecedentes de edema angioneurótico asociado al tratamiento previo con IECA. Edema angioneurótico hereditario/idiopático. Shock cardiogénico. Infarto reciente de miocardio con complicaciones. Bloqueo AV de segundo o tercer grado sin marcapasos. Bloqueo sino-auricular. Síndrome del nódulo sinusal enfermo. Insuficiencia cardiaca congestiva. Insuficiencia renal grave (aclaramiento de creatinina < 10 ml/min), diálisis. Cirrosis hepática con ascitis. Estenosis aórtica o mitral, miocardiopatía hipertrófia obstructiva. Embarazo. Lactancia. Niños.
4.4. Advertencias y precauciones especiales de empleo.
volver- Hipotensión sintomática:
En determinadas circunstancias, Tarka® puede ocasionar hipotensión ortostática. Este riesgo aumenta entre los pacientes con activación del sistema renina-angiotensina-aldosterona (p. ej., depleción de volumen o de sal, debida al uso de diuréticos, dieta pobre en sal, diálisis, diarrea o vómitos; disminución de la función del ventrículo izquierdo, hipertensión renovascular).
La depleción de volumen o sal se debe corregir de antemano en estos pacientes; el tratamiento debería iniciarse preferiblemente en el hospital. Los pacientes que experimenten hipotensión, durante la fase de ajuste, deben permanecer en decúbito y a veces precisan la expansión de volumen mediante el aporte de líquidos por vía oral o la administración de suero salino fisiológico por vía intravenosa. En general, el tratamiento con Tarka® se puede continuar una vez corregidos el volumen sanguíneo y la presión arterial de forma eficaz.
- Alteraciones de la función renal (véase también contraindicaciones):
Es necesario vigilar la función renal en los pacientes con insuficiencia renal moderada.
Tarka® puede producir hiperpotasemia en los enfermos con disfunción renal.
Se ha descrito, en ocasiones, un deterioro agudo de la función renal (insuficiencia renal aguda), sobre todo en los enfermos con alteraciones previas de la función renal o insuficiencia cardiaca congestiva. No existe experiencia suficiente con Tarka® en enfermos con hipertensión secundaria, de manera particular con hipertensión renovascular, por tanto, no debe administrarse Tarka® a los enfermos con estenosis bilateral de la arteria renal o estenosis unilateral con un solo riñón funcionante (p. ej., enfermos sometidos a trasplante de riñón), porque corren peligro de sufrir insuficiencia renal aguda.
- Proteinuria:
Puede aparecer proteinuria sobre todo en pacientes con alteraciones de la función renal o que reciben dosis relativamente elevadas de IECA.
- Alteraciones graves de la función hepática (véase también contraindicaciones):
No se recomienda el empleo de Tarka®, porque no se dispone de experiencia suficiente en estos enfermos.
- Edema angioneurótico:
Los IECA (como trandolapril) pueden ocasionar raramente edema angioneurótico con tumefacción de la cara, extremidades, lengua, glotis y/o laringe. El tratamiento con trandolapril se debe interrumpir de inmediato en los pacientes que experimenten edema angineurótico, que deben ser vigilados hasta que desaparezca la tumefacción. El edema angioneurótico limitado a la cara, suele desaparecer espontáneamente. El edema que afecta no sólo a la cara sino también a la glotis puede amenazar la vida del paciente, por el riesgo de obstrucción de la vía aérea.
El edema angioneurótico que afecta a la lengua, glotis o laringe debe tratarse de inmediato, administrando 0,3 0,5 ml de una solución de adrenalina (1:1000) por vía subcutánea, así como otras medidas terapéuticas que se consideren indicadas.
Se recomienda prudencia antes de tratar a los pacientes con antecedentes de edema angioneurótico idiopático; Tarka® está contraindicado en los enfermos que han sufrido edema angioneurótico como reacción adversa a un IECA (véase "Contraindicaciones").
- Tos:
Durante el tratamiento con un IECA puede aparecer una tos seca y no productiva, que desaparece después de interrumpir el tratamiento.
Ancianos:
El número de hipertensos de edad avanzada, en los que se ha examinado el efecto del Tarka®, es reducido. Los datos farmacocinéticos indican que la disponibilidad sistémica de Tarka® es mayor en el hipertenso anciano que en el joven. Algunos ancianos experimentan un efecto reductor de la presión arterial más intenso que otros. Por eso, se recomienda medir la función renal al comenzar el tratamiento.
- Hiperpotasemia:
La hiperpotasemia puede manifestarse durante el tratamiento con un IECA, sobre todo en presencia de insuficiencia renal y/o insuficiencia cardiaca. No se recomiendan, en general, los suplementos de potasio ni los diuréticos ahorradores de potasio, porque pueden determinar un aumento significativo del potasio plasmático. Si se considera necesario el uso concomitante de estas sustancias, se vigilarán más a menudo los niveles séricos de potasio.
- Cirugía:
En los enfermos sometidos a cirugía mayor, que precisan anestesia general, los IECA pueden causar hipotensión, que se corrige con expansores del volumen plasmático.
- Neutropenia/agranulocitosis:
El riesgo de neutropenia se relaciona aparentemente con la dosis y también con el estado clínico del paciente. Raramente se detecta en enfermos sin complicaciones, pero puede ocurrir en pacientes con cierto grado de alteración renal, sobre todo si se asocia a colagenosis, como por ejemplo, lupus eritematosos sistémico o esclerodermia, o al tratamiento con inmunosupresores. Esta complicación revierte después de suspender el IECA.
- Hiperaldosteronismo primario:
Los enfermos con hiperaldosteronismo primario no deben recibir tratamiento con Tarka®, puesto que el sistema renina-angiotensina se encuentra alterado por la enfermedad base.
- Desensibilización:
Se han descrito reacciones anafilactoides (en algunos casos, con amenaza para la vida) en pacientes tratados con un IECA y desensibilización concomitante frente a venenos animales.
- Aféresis de LDL:
Se han descrito reacciones anafilactoides con amenaza para la vida en pacientes tratados con IECA que fueron sometidos, al mismo tiempo, a una aféresis de LDL.
- Trastornos de la conducción:
Asociaciones no recomendadasEl tratamiento debe administrarse con cautela a los pacientes con bloqueo auriculoventricular de primer grado o con flutter/fibrilación auricular asociada a una vía accesoria (p. ej. Síndrome WPW).
- Pacientes sometidos a hemodiálisis (véase también contraindicaciones):
Los enfermos que siguen tratamiento con IECA y hemodiálisis con membranas de metalilsulfonato de poliacrilonitrilo de alto flujo (p. ej., "An 69") han sufrido reacciones anafilactoides. Por eso, no se deben utilizar este tipo de membranas en estos pacientes.
- Bradicardia:
Tarka® debe administrarse con cautela a los pacientes con bradicardia.
El estudio de estos pacientes debe incluir un examen de la función renal antes de comenzar el tratamiento y durante el mismo.
Antes de administrar la dosis siguiente, debe medirse la presión arterial, para conocer la respuesta terapéutica a Tarka®.
Esta especialidad contiene lactosa. Se han descrito casos de intolerancia a este componente en niños y adolescentes. Aunque la cantidad presente en el preparado no es probablemente suficiente para desencadenar síntomas de intolerancia, en caso de que aparecieran diarreas debe prestarse atención adecuada.
4.5. Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción.
- Diuréticos ahorradores de potasio o suplemento de potasio: los IECA acentúan las pérdidas de potasio inducidas por los diuréticos. Los diuréticos ahorradores de potasio como la espironolactona, el triamtereno o la amilorida, los suplementos de potasio o los sustitutos de la sal que contienen potasio pueden aumentar significativamente el potasio sérico, sobre todo en presencia de alteraciones de la función renal. Cuando esté indicado su uso, debido a una hipopotasemia comprobada, deberán administrarse con cautela y vigilando a menudo los niveles séricos de potasio.
- No se recomienda el uso simultáneo de verapamilo con dantroleno.
Precauciones de uso
- Antihipertensivos: aumentan el efecto hipotensor de Tarka®.
- Diuréticos: los pacientes tratados con diuréticos y sobre todo aquellos con una depleción de volumen y/o sal pueden experimentar un descenso exagerado de la presión arterial después de comenzar el tratamiento con un IECA. El riesgo de los efectos hipotensores se puede reducir suspendiendo el diurético o aumentando la ingesta de volumen o de sal antes de su administración e iniciando el tratamiento con dosis bajas. Todos los incrementos de posología deben realizarse con precaución.
- Litio: se han descrito casos de aumento o reducción de los efectos del litio, cuando se aplica simultáneamente con el verapamilo. La administración concomitante de IECA y litio puede reducir la eliminación de este último. Por eso, deben medirse a menudo los niveles séricos de litio.
Anestésicos: Tarka® puede potenciar los efectos hipotensores de algunos anestésicos.
- Narcóticos/antipsicóticos: puede aparecer hipotensión postural.
- Alopurinol, citostáticos o inmunosupresores, corticoides por vía sistémica o procainamida: la administración concomitante con los IECA puede aumentar el riesgo de leucopenia.
- Fármacos cardiodepresores: el uso concomitante de verapamilo y de fármacos cardiodepresores, es decir, aquellos que inhiben la generación y la conducción de los latidos cardiacos (p. ej., beta-bloqueantes, antiarrítmicos, anestésicos inhalados) puede causar efectos aditivos indeseables.
- Quinidina: el uso concomitante de quinidina y verapamilo por vía oral se ha asociado a hipotensión y edema pulmonar en un pequeño número de pacientes con miocardiopatía hipertrófica (obstructiva).
- Digoxina: el uso concomitante de digoxina y verapamilo determina un aumento del 50-75% en las concentraciones plasmáticas de digoxina, que obliga a reducir la posología de ésta.
- Relajantes musculares: pueden potenciar el efecto de los relajantes musculares.
- Tranquilizantes/antidepresivos: como sucede con todos los fármacos antihipertensivos, el riesgo de hipotensión ortostática aumenta cuando se combina Tarka® con los tranquilizantes mayores o medicación antidepresiva que contenga imipramina.
Circunstancias a valorar
- Antiinflamatorios no esteroideos: la administración de un antiinflamatorio no esteroideo puede reducir el efecto antihipertensivo de los IECA. Además, se ha descrito que los AINE y los IECA ejercen un efecto aditivo sobre el incremento del potasio sérico y que, al mismo tiempo, pueden disminuir la función renal. Estos efectos resultan, en principio, reversibles y se manifiestan, sobre todo, en los pacientes con alteraciones de la función renal.
- Antiácidos: disminuyen la biodisponibilidad de los IECA.
- Simpaticomiméticos: pueden reducir los efectos antihipertensivos de los IECA; hay que vigilar cuidadosamente a estos pacientes para confirmar que se alcanza el efecto deseado.
- Alcohol: potencia el efecto hipotensor.
verapamilo puede elevar las concentraciones plasmáticas de la carbamazepina, ciclosporina y teofilina.
Embarazo y lactancia.- La rifampicina, la fenitoína y el fenobarbital reducen la eficacia del verapamilo, mientras que la cimetidina puede incrementarla.
- Antidiabéticos: a veces es necesario ajustar la dosis de los antidiabéticos o de Tarka® en estos pacientes, sobre todo al comenzar el tratamiento, ya que pueden producir una mayor reducción de la glucemia.
- Se ha observado que el zumo de pomelo aumenta los niveles plasmáticos de verapamilo, uno de los componentes del Tarka®. Por lo tanto Tarka® no debería ingerirse conjuntamente con zumo de pomelo.
No existen datos suficientes sobre la seguridad de Tarka® en las mujeres embarazadas. De todos modos, se han notificado casos anecdóticos de hipoplasia pulmonar neonatal, retraso del crecimiento intrauterino, persistencia del conducto arterioso e hipoplasia craneal tras la exposición de los fetos al efecto de los IECA. Además, la actividad farmacológica de los IECA podría ocasionar una hipotensión fetal, que se asociaría a oliguria /anuria fetal/neonatal y oligohidramnios (véase sección 5.3 "Datos preclínicos sobre seguridad").
En principio, cabe esperar efectos teratogénicos si se utilizan los IECA en el segundo o tercer trimestre del embarazo; se desconoce si la exposición del embrión/feto al IECA, en el primer trimestre únicamente, se asocia a efectos teratogénicos, embriotóxicos, o toxicidad fetal. Las mujeres que deseen quedarse embarazadas o que ya lo estén deben consultar inmediatamente a su médico para que prescriba otro tratamiento farmacológico. El médico debe indicar este riesgo a toda mujer en edad fértil, antes de prescribir un IECA.
Las madres lactantes deberían desistir de amamantar durante el tratamiento con Tarka®.
4.7. Efectos sobre la capacidad para conducir vehículos y utilizar maquinariaNo se ha descrito ningún efecto sobre la capacidad de conducción de vehículos ni el uso de maquinaria, pero no cabe descartar una alteración del estado de alerta, ya que Tarka® puede producir mareos y cansancio.
4.8. Reacciones adversas.No se ha descrito ningún efecto indeseable nuevo, que no fuera conocido con cualquiera de los componentes de Tarka®.
Se han descrito los efectos secundarios siguientes, asociados al tratamiento con IECA.
- Aparato cardiovascular: puede aparecer hipotensión grave después de iniciar el tratamiento o aumentar la posología, sobre todo en algunos grupos de riesgo (véase "Advertencias y precauciones especiales de empleo").
Los síntomas del tipo de mareos, sensación de debilidad, alteraciones visuales, acompañados raramente de alteraciones de la conciencia (síncope), también pueden ocurrir.
Se han notificado casos esporádicos de taquicardia, palpitaciones, arritmias, angina de pecho, infarto de miocardio, ataques isquémicos transitorios y hemorragia cerebral con los IECA como consecuencia de la hipotensión.
- Riñón: puede aparecer o intensificarse la insuficiencia renal. Se han descrito casos de insuficiencia renal aguda (véase "Advertencias y precauciones especiales de empleo").
- Aparato respiratorio: como se sabe, los IECA inducen tos en un número considerable de pacientes. Raramente aparece disnea, sinusitis, rinitis, glositis, bronquitis y broncospasmo. En casos excepcionales, se ha observado edema angioneurótico, con afectación de la vía respiratoria alta y obstrucción mortal de la vía aérea (véase "Advertencias y precauciones especiales de empleo").
- Tracto gastrointestinal: a veces, pueden aparecer náuseas, dolor abdominal, indigestión, vómitos, diarrea, estreñimiento y sequedad de boca.
Se han descrito casos aislados de ictericia colostática, hepatitis, pancreatitis e íleo paralítico relacionados con el tratamiento con IECA.
- Piel y vasos sanguíneos: en ocasiones, pueden aparecer reacciones alérgicas y de hipersensibilidad como erupción, prurito, urticaria, eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis epidérmica tóxica, erupción de tipo psoriásico y alopecia, que pueden acompañarse de fiebre, mialgias, artralgias, eosinofilia y/o aumento del título de ANA. En un pequeño grupo de pacientes los IECA se han asociado a la aparición de edema angioneurótico, con afectación de la cara y tejidos orofaríngeos (véase "Advertencias y precauciones especiales de empleo").
- Sistema nervioso: en ocasiones, pueden aparecer cefaleas, mareos, cansancio y raramente depresión, trastornos del sueño, parestesias, impotencia, trastornos del equilibrio, confusión, tinnitus, visión borrosa y alteraciones del gusto.
- Parámetros farmacológicos/de laboratorio: a veces, aumentan los niveles séricos de potasio, urea en sangre o creatinina en plasma, que revierten después de suspender el tratamiento, sobre todo en los pacientes con insuficiencia renal, insuficiencia cardiaca grave e hipertensión renovascular.
Se han descrito descensos de la hemoglobina, hematocrito, plaquetas y leucocitos y excepcionalmente, agranulocitosis o pancitopenia, así como elevación de las enzimas hepáticas y bilirrubina sérica. Por otro lado, se han notificado algunos casos de anemia hemolítica en enfermos con deficiencia congénita de G-6-PDH.
Se han comunicado los siguientes efectos secundarios con el verapamilo:
- Aparato cardiovascular: hipotensión, bradicardia, insuficiencia cardiaca. Se han notificado casos raros de bloqueo AV de alto grado que, en situaciones extremas, pueden determinar asistolia.
- Tracto gastrointestinal: fundamentalmente estreñimiento y raramente náuseas. La hiperplasia gingival secundaria al tratamiento prolongado es muy rara y revierte después de suspender el tratamiento.
- Piel y vasos sanguíneos: raramente puede aparecer edema maleolar y sofocos. Excepcionalmente se han descrito casos de ginecomastia en ancianos, sobre todo después de tratamientos prolongados. Así mismo, se han notificado reacciones de hiperprolactinemia y galactorrea así como síndrome de Stevens-Johnson y eritromelalgia. Ocasionalmente se observan reacciones alérgicas cutáneas (eritema, prurito).
- Sistema nervioso: raramente, cefalea, nerviosismo, mareos, fatiga, parestesias.
- Aparato locomotor: muy raramente, se han observado mialgias o artralgias.
- Parámetros farmacológicos/de laboratorio: se conocen casos aislados de aumento de las transaminasas y/o fosfatasa alcalina durante el tratamiento con verapamilo, probablemente como consecuencia de una hepatitis alérgica.
Una hipotensión exagerada en los pacientes con angina de pecho o enfermedad cerebrovascular podría ocasionar un infarto de miocardio o un accidente cerebrovascular.
4.9. Sobredosificación.Hasta la fecha, no se conoce ningún caso de sobredosificación con este producto combinado. La dosis máxima empleada en los ensayos clínicos fue de 16 mg de trandolapril. Esta dosis no produjo ningún signo ni síntoma de intolerancia.
El síntoma más importante, que cabría esperar, en caso de sobredosificación significativa, es la hipotensión. En esta circunstancia, se recomienda administrar una solución salina fisiológica.
Los signos y síntomas más importantes de la sobredosificación con verapamilo obedecen a la actividad farmacológica de éste sobre el sistema cardiovascular y consisten en hipotensión, debida a la vasodilatación periférica y a los efectos inotrópicos negativos; depresión de la generación de los impulsos en el nódulo sinusal; y alteraciones en la conducción del latido cardiaco que pueden culminar con bradicardia sinusal, parada sinusal, bloqueo AV y asistolia.
Cuando ocurra una sobredosificación con verapamilo por vía oral, es necesario vigilar y tratar al paciente en una unidad de cuidados intensivos. Con el tratamiento de la sobredosificación se pretende evitar la absorción continuada del verapamilo en el tracto digestivo, controlar los síntomas tóxicos (v. anteriormente) y compensar los efectos antagonistas del calcio de este preparado. Para reducir la absorción progresiva de verapamilo en el tracto digestivo, se puede aplicar lavado gástrico, administrar material adsorbente (carbón activado) o un laxante (sulfato sódico). Además de las medidas generales de soporte, para controlar la hipotensión grave (que puede terminar en shock) mediante la administración de plasma o un expansor de plasma para mantener la volemia circulante, es necesario en ocasiones estimular el miocardio con fármacos de efecto inotrópico positivo como la dopamina, dobutamina o isoproterenol.
La atropina (o la metilatropina) pueden resultar útiles en el tratamiento de la bradicardia sinusal. El bloqueo AV debe tratarse con fármacos simpaticomiméticos (isoproterenol o metaproterenol) o marcapasos. La asistolia se trata con las medidas habituales, es decir, reanimación cardiopulmonar, estimulación cardiaca con marcapasos, etc. El efecto antagonista del calcio se suprime administrando calcio por vía parenteral, por ejemplo, en forma de gluconato cálcico.
5.1. Propiedades farmacodinámicas.
Verapamilo:
La acción farmacológica del verapamilo obedece a la inhibición de la entrada del calcio a través de los canales lentos de la membrana de las células del músculo liso vascular, células del sistema de conducción y células contráctiles del corazón.
El mecanismo de acción del verapamilo produce los siguientes efectos:
1. Vasodilatación arterial.
El verapamilo reduce la presión arterial en reposo y durante el esfuerzo, ya que dilata las arteriolas periféricas.
Esta reducción de las resistencias periféricas totales (postcarga) disminuye los requerimientos de oxígeno y el consumo de energía del miocardio.
2. Reducción de la contractilidad miocárdica. La atividad inotrópica negativa del verapamilo se puede compensar con el descenso de las resistencias periféricas totales.
El índice cardiaco no disminuye, salvo en los pacientes con disfunción ventricular izquierda.
El verapamilo no interfiere en la regulación simpática del corazón, poque no bloquea los receptores beta adrenérgicos.
La bronquitis espástica y otros trastornos similares no constituyen ninguna contraindicación del verapamilo.
Trandolapril:
El trandolapril suprime el sistema renina-angiotensina-aldosterona en el plasma. La renina es una enzima endógena sintetizada en los riñones y liberada a la circulación, que convierte el angiotensinógeno circulante en angiotensina I, un decapéptido relativamente inactivo. Seguidamente, la angiotensina I se trasforma en la angiotensina II por efecto de la enzima convertidora de la angiotensina, una peptidildipeptidasa. La angiotensina II es una sustancia vasoconstrictora potente responsable de la vasoconstricción arterial y del aumento de la presión arterial y, además, estimula a la glándula suprarrenal para segregar aldosterona. La inhibición de la ECA reduce los niveles plasmáticos de angiotensina II, con la consiguiente disminución de la actividad vasopresora y de la secreción de aldosterona. La disminución de esta última es pequeña, pero puede determinar un pequeño aumento en la concentración de potasio sérico así como pérdidas de sodio y líquidos. La interrupción del circuito de retroalimentación negativa de la angiotensina II sobre la secreción de renina aumenta la actividad de la renina plasmática.
Otra función de la enzima convertidora consiste en descomponer la bradicinina, un péptido cinínico vasodepresor potente, en metabolitos inactivos. Así pues, la inhibición de la ECA aumenta la actividad del sistema de calicreína-cinina circulante y local, que contribuye a la vasodilación periférica (por activación del sistema de prostaglandinas). Quizá, este mecanismo explique los efectos hipotensores de los IECA y sea responsable de algunos efectos secundarios. La administración de IECA a los enfermos hipertensos reduce la presión arterial en decúbito supino y bipedestación en una magnitud muy similar y no aumenta la frecuencia cardiaca de forma compensatoria. Las resistencias arteriales periféricas disminuyen y el gasto cardiaco no sufre cambios o aumenta.
El flujo sanguíneo renal aumenta y la tasa de filtración glomerular no suele modificarse. La consecución de una reducción óptima de la presión arterial puede tardar varias semanas en algunos pacientes. Los efectos antihipertensivos se mantienen durante el tratamiento a largo plazo. La interrupción brusca del tratamiento no se acompaña de un rápido aumento en la presión arterial.
El efecto antihipertensivo de trandolapril se inicia en la primera hora después de su administración y dura, por lo menos, 24 horas; no obstante, el trandolapril no modifica el patrón circadiano de la presión arterial.
Tarka®:
No se ha demostrado en los estudios en animales ni tampoco en voluntarios sanos que existan interacciones farmacocinéticas con el SRA entre verapamilo y trandolapril. La actividad sinérgica de estos dos principios activos obedece, por tanto, a sus acciones farmacodinámicas complementarias.
En los ensayos clínicos se ha comprobado que Tarka® reduce la presión arterial elevada con más eficacia que cualquiera de sus componentes en monoterapia. La seguridad y la tolerancia de Tarka® resultaron adecuadas en los ensayos de larga duración.
5.2. Propiedades farmacocinéticas.
Verapamilo:
- Absorción:
Cuando se administra verapamilo por vía oral, se absorbe aproximadamente el 90%. La biodisponibilidad media es baja (22%), debido a la intensa extracción del primer paso hepático, y de gran variabilidad (10-35%). La biodisponibilidad media después de la administración de dosis múltiples puede aumentar hasta un 30%.
La ingesta de alimentos no modifica la biodisponibilidad del verapamilo.
- Distribución y biotransformación:
El tiempo medio transcurrido hasta que se alcanza la concentración plasmática máxima es de 4 horas. La concentración plasmática máxima del norverapamilo se obtiene aproximadamente 6 horas después de la dosificación
El estado de equilibrio, cuando se administran dosis múltiples, se logra al cabo de 3 a 4 días.
El verapamilo se une aproximadamente en un 90% a las proteínas del plasma.
- Eliminación:
La semivida media de eliminación, después de la administración de dosis múltiples, es de 8 horas. El 3-4% de la dosis se elimina por el riñón, sin sufrir ninguna modificación. Los metabolitos se excretan en la orina (70%) y en las heces (16%). El norverapamilo es uno de los 12 metabolitos identificados en la orina, posee el 10-20% de la actividad farmacológica del verapamilo y justifica el 6% del fármaco excretado. Las concentraciones plasmáticas de norverapamilo y verapamilo, en estado de equilibrio, son similares. La cinética del verapamilo no se altera en caso de insuficiencia renal.
La biodisponibilidad y la semivida de eliminación del verapamilo aumentan en los enfermos con cirrosis hepática. No obstante, la cinética del verapamilo no se modifica en los enfermos con disfunción hepática compensada.
La función renal no influye sobre la eliminación del verapamilo.
Trandolapril:
- Absorción:
5.3. Datos preclínicos sobre seguridad. volverEl trandolapril se absorbe rápidamente, cuando se administra por vía oral. La absorción representa un 40-60% y es independiente de la ingesta de alimentos.
El tiempo transcurrido hasta que se alcanza la concentración plasmática máxima es de aproximadamente 30 minutos.
- Distribución y biotransformación:
El trandolapril desaparece muy rapidamente del plasma y su semivida es inferior a 1 hora.
El trandolapril se hidroliza en el plasma hacia trandolaprilato, un inhibidor específico de la enzima convertidora de la angiotensina (IECA). La cantidad de trandolaprilato que se sintetiza es independiente de la ingesta de alimentos.
El tiempo transcurrido hasta alcanzar la concentración plasmática máxima de trandolaprilato es de 4-6 horas.
La unión del trandolaprilato a las proteínas plasmáticas es mayor del 80%. El trandolaprilato se une con gran afinidad a la ECA, en un proceso saturable. La mayor parte de trandolaprilato circulante se une a la albúmina a través de un proceso no saturable. El estado de equilibrio, después de administrar dosis múltiples (una vez al día) se alcanza al cabo de aproximadamente 4 días en los voluntarios sanos y también en los enfermos hipertensos, tanto jóvenes como ancianos.
La semivida efectiva, calculada a partir de la acumulación del principio activo, es de 16-24 horas.
- Eliminación:
El 10-15% de la dosis administrada de trandolapril se elimina en forma de trandolaprilato sin modificar en la orina. Cuando se administra trandolapril radiactivo por vía oral, el 33% de la radiactividad se recupera en la orina y el 66% en las heces.
El aclaramiento renal del trandolaprilato guarda una correlación lineal con el aclaramiento de creatinina. La concentración plasmática de trandolaprilato era significativamente mayor en los enfermos con un aclaramiento de creatinina £ 30 ml/min. Cuando se administra trandolapril de forma repetida a los pacientes con insuficiencia renal crónica, el estado de equilibrio también se alcanza después de 4 días, con independencia del grado de afectación renal.
La concentración plasmática de trandolapril puede llegar a ser 10 veces mayor en los enfermos con cirrosis hepática que en los voluntarios sanos. La concentración plasmática y la excreción renal del trandolaprilato también aumentan en los enfermos cirróticos, aunque en menor medida. La cinética del trandolapril(ato) no se altera en los enfermos con disfunción hepática compensada.
Tarka®:
Hasta la fecha, no se conoce ninguna interacción cinética entre el verapamilo y el trandolapril o el trandolaprilato; por tanto, los parámetros cinéticos de cada uno de estos preparados son aplicables al producto de combinación.
Se han observado efectos tóxicos generales solamente en animales expuestos a dosis superiores a la dosis máxima humana, de modo que el riesgo para la seguridad humana es despreciable. En los estudios de toxicidad génica no se advirtió ningún riesgo especial para la especie humana.
Se ha constatado en los estudios animales que los IECA tienden a alterar el desarrollo fetal tardío y producir muerte fetal o especialmente anomalías congénitas del cráneo. Se cree que estas anomalías craneales obedecen a la actividad farmacológica de estos medicamentos y se relacionan con el oligohidramnios inducido por los IECA.
6. DATOS FARMACÉUTICOS.
Tarka® contiene, además, almidón de maíz, povidona, estearilfumarato sódico, lactosa, celulosa microcristalina, alginato sódico, estearato magnésico, hidroxipropilmetilcelulosa, hidroxipropilcelulosa, macrogol 400, macrogol 6000, docusato sódico, talco, laurilsulfato sódico, sílice coloidal anhidra, dióxido de titanio (E 171), óxido de hierro (E 172) y gelatina.
6.2. Incompatibilidades.No se ha descrito todavía ninguna incompatibilidad con Tarka®.
6.3. Período de validez.
Tarka®
se mantiene estable durante 3 años. La fecha de validez se indica en el envase. 6.4. Precauciones especiales de conservación.Las cápsulas deben conservarse a 15-25 ºC (temperatura ambiente)
6.5. Naturaleza y contenido del recipiente.Envase con 28 cápsulas en tiras blíster.
Las cápsulas tienen un color rosado.
Las tiras blíster se componen de Al-PVC/PVDC.
6.6. Instrucciones de uso / manipulación.Conviene ingerir las cápsulas una vez al día con un poco de agua antes, durante o después de las comidas y deglutirlas íntegras.
7. NOMBRE Y DOMICILIO DEL TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN.
volverKNOLL A.G.. P.O. Box 210805,.67008-Ludwigshafen. - Tel. 49 621 589 2096
8. NÚMERO DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN
volverNº de Registro: 61.369
9. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN
PRM finalizado el 26 de junio 1996
Marzo 1999
ESTUDIO BENEDICT
El nombre del estudio viene de Bergamo Nefrologic Diabetes Complication Trial
(Estudio de Complicaciones Nefrológicas en la Diabetes en Bergamo).
Prof. P. Ruggenenti y G. Remuzzi del Instituto Mario Negri en Bergamo, Italia
Se trata de un estudio randomizado, doble ciego y controlado con placebo
2.400 pacientes hipertensos diabéticos tipo II y normoalbuminúricos
FASE A: Se trata de observar la prevención de la nefopatía diabética a través de la prevención de la aparición de microalbuminuria en estos pacientes (Tasa de Excreción Urinaria ³ 20 microgramos/minuto). Es decir los pacientes entran en esta fase y se randomizan a las cuatro ramas que se especifican en el esquema inferior.Durante 3 años se observa la microalbuminuria. Al final se observará en cual de las ramas hay más pacientes que desarrollan microalbuminuria y si la desarrollan antes o después. Esto nos dará una idea de cual de los tratamientos puede prevenir o retrasar la aparición de microalbuminuria.
Aquellos pacientes que desarrollen microalbuminuria pasan directamente a la fase B.
FASE B: El objetivo de la fase B es la prevención secundaria de la nefropatía diabética, es decir la prevención de la progresión de la microalbuminuria a la macroalbuminuria (Tasa de Excreción Urinaria ³ 200 microgramos/minuto). Esta fase durará 2 años y se comparará TARKA con Gopten2mg.- Evolución de la excreción urinaria de albúmina a lo largo del tiempo
- Evolución de la tasa de filtración glomerular
- Incidencia de eventos cardiovasculares mayores
- Tasa de mortalidad cardiovascular y total
- Evolución de la hemoglobina glicosilada (HbA1c)