INFORMACION PARA PRESCRIBIR AMPLIA (IPP-A)

C A P T R A L*
(Captopril)

FORMA FARMACEUTICA Y FORMULACION
Tabletas

Cada tableta contiene:

Captopril 25 mg ó 50 mg
Excipiente cbp. 1 tableta 1 tableta

INDICACIONES TERAPEUTICAS :

CAPTRAL* (captopril) está indicado en:

* Hipertensión Arterial.- De pacientes recién diagnosticados que cursan con función renal normal. En hipertensos con fallas o intolerancia a otros tratamientos antihipertensivos.

Puede ser empleado sólo o combinado con otros antihipertensivos, especialmente diuréticos tiazídicos o de Asa con los que se logra un efecto aditivo.

En hipertensos con alteraciones funcionales renales y/o enfermedades de la colágena, el empleo del captopril se reserva para quienes hayan presentado fenómenos de intolerancia, fallas o reacciones adversas a otros fármacos antihipertensivos.

* Insuficiencia Cardíaca.- CAPTRAL* está indicado en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca de pacientes que no han respondido adecuadamente al tratamiento diurético y digital, su efecto benéfico en la insuficiencia cardiaca no requiere de la presencia de digital, sin embargo la experiencia clínica indica que CAPTRAL* debe ser asociado a la terapia diurética y digital, excepto cuando la digital sea mal tolerada o esté contraindicada.

* Postinfarto al Miocardio.- Los estudios clínicos han demostrado que captopril administrado dentro de los primeros días o la siguiente semana postinfarto, a pacientes clínicamente estables, mejora el pronóstico de sobrevida y reduce subsecuentemente la morbilidad y mortalidad por insuficiencia cardiaca congestiva.

FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA EN HUMANOS

La absorción de CAPTRAL* es 70 a 75% de una dosis administrada por vía bucal, la máxima concentración plasmática de captopril inalterado es de 800+76 ng/ml alcanzándose entre 30 y 90 minutos. Para el total de captopril inalterado más sus metabolitos la máxima concentración plasmática es 1580+90 ng/ml en 63+4.8 minutos.

La presencia de alimentos en el tracto gastrointestinal puede reducir la absorción de CAPTRAL* en un 15 a 54%, por lo que se sugiere sea administrado 1 hora antes ó 2 horas después de ingerir alimentos.

CAPTRAL* se une a las proteínas plasmáticas en un 25 a 30%, volumen de distribución en voluntarios sanos: 0.7 L/kg.
El efecto hemodinámico hipotensor de CAPTRAL* se inicia 15 minutos después de la administración por vía bucal, su máximo efecto se presenta entre los 60 y 90 minutos, para ir declinando en un lapso de 5 a 5.30 horas. La duración de la respuesta está relacionada con la dosis. La disminución de la presión sanguínea puede ser progresiva, de tal forma que para lograr efectos terapéuticos máximos se pueden requerir varias semanas de tratamiento.

Aproximadamente el 50% de CAPTRAL* es metabolizado en el hígado, dando origen al metabolito disulfuro de cisteína de captopril que es inactivo.

El 95% de la dosis absorbida se elimina vía renal, siendo 40 a 50% como captopril inalterado y el resto metabolizado.

La vida media de eliminación del plasma es de aproximadamente 1.9 horas y se incrementa importantemente en pacientes con depuración de creatinina menor de 20 ml/min.

CAPTRAL* se elimina en forma mínima en la leche materna, alcanzando una concentración de sólo 4.7 ng/ml, después de 4 horas de la última dosis de captopril (100 mg 3 veces al día durante 2 días). Captopril es hemodializable, en 25-35% de la dosis posterior a una sesión de 4 horas.

El mecanismo de acción de CAPTRAL* (captopril) aún no ha sido completamente dilucidado. Sus efectos benéficos en la hipertensión y en la insuficiencia cardiaca parecen ser sobre todo el resultado de la supresión del sistema renina-angiotensina-aldosterona. Sin embargo, no existe una correlación consistente entre los niveles de renina y la respuesta al fármaco. La renina, sintetizada por los riñones, es liberada a la circulación, donde actúa sobre un substrato de globulina plasmática para producir angiotensina I, la cual, es convertida por la Enzima Convertidora de la Angiotensina (ECA) en angiotensina II, substancia vasoconstrictora potente. La angiotensina II también estimula la secreción de aldosterona, contribuyendo con esto a la retención de sodio y de líquidos.

CAPTRAL* (captopril) evita la conversión de angiotensina I en angiotensina II al inhibir la ECA. La disminución de la angiotensina II ocasiona se reduzca la secreción de aldosterona y como resultado puede presentarse ligera elevación del potasio sérico, como pérdida de sodio y líquidos.

La administración de CAPTRAL* produce disminución de la resistencia arterial periférica en pacientes hipertensos, sin cambio en el gasto cardiaco o con aumento del mismo.

La ECA es idéntica a la bradicininasa, por ello captopril interfiere con la degradación de la bradicinina y propicia se eleven las concentraciones plasmáticas de ella, coadyuvando con esto al efecto terapéutico de captopril.

Los efectos antihipertensivos persisten durante un mayor período de tiempo que la inhibición demostrable de la ECA circulante. No se sabe si la ECA presente en el endotelio vascular es inhibida durante mayor tiempo que la ECA de la sangre circulante.

La disminución de la presión sanguínea ocasionada por captopril y los betabloqueadores tienen un efecto menos aditivo, que la asociación captopril-diuréticos tiazídicos o de Asa.

El descenso tensional es similar en posición ortostática como supina. La suspensión brusca de CAPTRAL* no se ha asociado con un aumento rápido de la presión sanguínea.


En pacientes con insuficiencia cardiaca se ha demostrado disminución significativa de las resistencias periféricas (vascular sistémica) y de la presión arterial (postcarga), disminución de la presión capilar pulmonar en cuña (precarga) y de las resistencias vasculares pulmonares, aumento del gasto cardiaco y aumento en el tiempo de tolerancia al ejercicio (TTE). Estos efectos hemodinámicos y clínicos ocurren después de la primera dosis y parecen persistir mientras dure el tratamiento. Se ha observado mejoría clínica en algunos pacientes en los que los efectos hemodinámicos fueron mínimos.

Estudios en animales muestran que CAPTRAL* (captopril) no cruza la barrera hematoencefálica en grado apreciable.

CONTRAINDICACIONES

Está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad a este producto o a cualquier otro inhibidor de la ECA. Embarazo todo su curso. Lactancia.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA

Captopril cruza la barrera placentaria. Cuando se utilizan durante el segundo y tercer trimestre del embarazo, los inhibidores de la ECA pueden ocasionar el daño severo e incluso la muerte al feto por hipotensión, hipoplasia craneal neonatal, anuria, insuficiencia renal reversible o irreversible. También se ha reportado oligohidramnios, posiblemente como consecuencia de la disminución de la función renal fetal; el oligohidramnios en estas circunstancias se ha asociado a contracturas de extremidades, deformidad craneofacial e hipoplasia pulmonar. Se han reportado prematurez, retardo en el crecimiento intrauterino y persistencia del conducto arterioso, aun cuando no es claro si estos fueron debidos al inhibidor de la ECA, por ello al diagnosticarse un embarazo, debe de inmediato suspenderse el uso de CAPTRAL*.

Estos efectos adversos no parecen estar relacionados a los inhibidores de la ECA cuando son administrados durante el primer trimestre del embarazo, sin embargo se debe informar a la embarazada de estos posibles riesgos y de inmediato suspender la administración del inhibidor de la ECA.

En raras ocasiones no hay otra alternativa, mas que emplear un inhibidor de la ECA en la terapia de la hipertensión arterial en mujeres embarazadas. En estos casos se debe informar a la madre de los riesgos potenciales para su producto y se deben practicar estudios seriados con ultrasonido para valorar el entorno intra-amniótico, si se observa oligohidramnios, debe descontinuarse CAPTRAL* a menos que se considere que puede salvar la vida de la madre. Se pueden practicar también estudios de contracciones, con o sin estrés, así como un perfil biofísico, si se juzga apropiado dependiendo de la edad gestacional. El médico y la paciente deben estar conscientes sin embargo de que el oligohidramnios puede aparecer después de que el feto haya sufrido daño irreversible.

Es necesaria una cuidadosa observación de los recién nacidos que estuvieron expuestos "in utero" a inhibidores de la ECA para diagnosticar hipotensión, hipercaliemia y oliguria, para instituir el tratamiento adecuado, la exanguíneo transfusión o hemodíalisis no han sido en todos los casos efectivos para extraer captopril en recién nacidos.

Lactancia: Las concentraciones de captopril en la leche humana son muy bajas, aproximadamente 4.7 ng/ml. Debido a que existe la posibilidad de serias reacciones adversas en el lactante, se debe tomar la decisión de suspender la lactancia o suspender el fármaco, tomando en cuenta la importancia de CAPTRAL* para la madre.
PRECAUCIONES

En enfermedad renal.- Particularmente pacientes con estenosis arterial renal severa, han desarrollado aumentos en nitrógeno uréico y creatinina sérica después de la reducción de la presión sanguínea con captopril. Puede ser necesaria la disminución de la dosis de captopril y/o la suspensión del diurético. Es posible que algunos de estos pacientes no normalicen la presión sanguínea y así mantengan una perfusión renal adecuada.

En proteinuria.- Dosis altas de captopril, más de 150 mg/día en pacientes con enfermedad renal previa, se presenta proteinuria generalmente alrededor del octavo mes de tratamiento, por ello se recomienda cuantificaciones periódicas de proteínas urinarias. En la mayoría de los casos disminuye o desaparece con o sin la suspensión del tratamiento.

En hipercaliemia.- Se ha observado en algunos pacientes tratados con inhibidores de la ECA incluyendo el captopril, con mayor propensión aquellos con: insuficiencia renal, diabetes mellitus y los que reciben concomitantemente diuréticos ahorradores de potasio, suplementos de potasio o sustitutos de la sal que contienen potasio, o algunos otros medicamentos asociados a elevación del potasio sérico (por ejemplo heparina).

En cirugía/anestesia.- En pacientes en quienes se realiza cirugía mayor y son sometidos a anestesia con agentes que producen hipotensión, el captopril bloquea la formación de angiotensina II secundaria a la liberación compensatoria de la renina. Si se presenta hipotensión y se considera que es debida a este mecanismo, se puede corregir mediante expansión de volumen.

En insuficiencia cardiaca.- Durante el tratamiento a largo plazo con captopril aproximadamente el 20% de los pacientes desarrollan elevaciones estables de urea y creatinina sérica mayores del 20% por arriba de lo normal o de la línea basal durante el tratamiento a largo plazo con captopril. Menos del 5% de estos pacientes, sobre todo los que presentan una enfermedad renal previa severa, requieren la suspensión del tratamiento debido a un incremento progresivo de la creatinina; la mejoría subsecuente probablemente depende de la severidad de la enfermedad renal subyacente.

En la insuficiencia cardiaca, cuando la presión arterial es normal o baja, hay disminuciones transitorias mayores del 20% de la presión sanguínea media en aproximadamente la mitad de los pacientes. Esta hipotensión transitoria es más probable que ocurra después de alguna de las primeras dosis y generalmente es bien tolerada sin producir síntomas o sólo mareo leve, aunque en raras ocasiones se ha asociado con arritmia o trastornos de conducción.

La hipotensión fue la razón para la suspensión del fármaco en el 3.6% de los pacientes con insuficiencia cardiaca y por lo que en estos pacientes, el tratamiento debe iniciarse bajo estrecha vigilancia médica.

Una dosis inicial de 6.25 ó 12.5 mg puede minimizar el efecto hipotensor. Los pacientes deben ser supervisados cuidadosamente durante las dos primeras semanas de tratamiento y siempre que se aumente la dosis de Captopril y/o diurético.

En la evaluación del paciente hipertenso o con insuficiencia cardiaca, siempre se debe incluir la valoración de la función renal. Si el captopril se usa en pacientes con alteración de la función renal, se debe evaluar la cuenta de leucocitos y la cuenta diferencial antes de empezar el tratamiento y a intervalos de aproximadamente dos semanas durante tres meses y posteriormente en forma periódica.
En pacientes con enfermedad de la colágena o que están expuestos a otros fármacos que se sabe afectan a las células blancas o la respuesta inmune, particularmente cuando está afectada la función renal, el captopril se debe usar solamente después de una evaluación de riesgos y beneficios, utilizándolo con precaución.

Todos los pacientes tratados con captopril se les debe pedir que informen cualquier signo de infección (por ejemplo, faringitis, fiebre). Si se sospecha una infección debe hacerse, cuanto antes, una cuenta de glóbulos blancos.

La suspensión de captopril y otros fármacos generalmente es seguida de una rápida recuperación de la cuenta leucocitaria a la normalidad; cuando se documenta neutropenia (cuenta de neutrófilos menor de 1,000/mm3) se debe suspender el captopril y vigilar estrechamente la evolución del paciente.

En pacientes bajo hemodiálisis con membrana de alto flujo pueden llegar a desarrollar reacciones anafilactoides, en tales casos se deberá considerar utilizar un tipo diferente de membrana de diálisis o un distinto tipo de tratamiento.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS

Hematológicas.- Neutropenia/agranulocitosis.- Se ha presentado neutropenia con hipoplasia medular como resultado del uso de captopril, en casi la mitad de los pacientes neutropénicos se desarrollan infecciones sistémicas o de la cavidad oral u otras características del síndrome de agranulocitosis.

En enfermedades de la colágena (por ejemplo: lupus eritematoso sistémico, esclerodermia) e insuficiencia renal, la neutropenia se presentó en el 3.7%.

Mientras que en ninguno de más de 750 pacientes en estudios clínicos formales de insuficiencia cardiaca desarrolló neutropenia, sí ha ocurrido la experiencia clínica subsecuente. Cerca de la mitad de los casos reportados tuvieron creatinina sérica mayor o igual a 1.6 mg/dl y más del 75% fue en pacientes que también recibieron procainamida. En la insuficiencia cardiaca, parece ser que están presentes los mismos factores de riesgo para la neutropenia.

La neutropenia se ha detectado generalmente en los tres primeros meses después de que se inició el captopril. El examen de la médula ósea en pacientes con neutropenia mostró en forma consistente hipoplasia mieloide, frecuentemente acompañada de hipoplasia eritroide y disminución en el número de megacariocitos.

En general, los neutrófilos volvieron a la normalidad dos semanas después de que se suspendió el captopril y las infecciones graves se limitaron a casos complicados.

Hay reportes esporádicos de anemia, trombocitopenia y pancitopenia.

Cardiovasculares.- Hipotensión: Raras veces se ha observado hipotensión excesiva en pacientes hipertensos, pero es una posible consecuencia de utilizar captopril en individuos depletados de sal/volumen (como los tratados enérgicamente con diuréticos) en pacientes con insuficiencia cardiaca o en diálisis renal.

La hipotensión por sí misma no es una razón para suspender el captopril.
Es común observarla al inicio del tratamiento con CAPTRAL* (captopril). Este efecto se estabiliza en una o dos semanas y generalmente regresa a los niveles previos al tratamiento sin una disminución en la eficacia terapéutica, en dos meses. (VER INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS).

Se han observado taquicardia, dolor torácico y palpitaciones en aproximadamente 1 de 100 pacientes. Se han presentado angina de pecho, infarto del miocardio, insuficiencia cardiaca y síndrome de Raynaud, en 2 a 3 de cada 1,000 pacientes.

Angioedema.- Angioedema: Se ha reportado angioedema en las extremidades, cara, labios, membranas mucosas, lengua, glotis o laringe en pacientes tratados con inhibidores de la ECA.

El edema de la cara, membranas mucosas de la boca, labios y de las extremidades, generalmente
desaparece con la suspensión del captopril; algunos casos, requirieron tratamiento médico.

Reacciones anafilactoides: Observaciones clínicas recientemente han mostrado asociación entre reacciones de hipersensibilidad (anafilactoides) durante hemodiálisis con membranas de alto flujo (por ejemplo AN69) en pacientes que recibían inhibidores de la ECA. Por lo tanto se debe prestar especial atención a estos pacientes y en particular a aquellos que hayan tenido ya reacciones similares.

Tos.- Puede llegar a presentarse en porcentajes mayores al 30%. En forma característica la tos es improductiva, persistente, resistente a todo tratamiento y desaparece después de suspender el tratamiento. Se debe considerar la tos inducida por inhibidores de la ECA en el diagnóstico diferencial de la tos.

Probablemente se deba a un acumulamiento de mediadores inflamatorios como bradicinina, substancia P y prostaglandinas.

Dermatológicas.- Se presentó rash, a menudo con prurito y algunas veces con fiebre, artralgias y eosinofilia en aproximadamente 4 a 7 (dependiendo del estado renal y de la dosis) de cada 100 pacientes, generalmente durante las primeras cuatro semanas de tratamiento.

El rash casi siempre es leve y desaparece pocos días después de la disminución de la dosis, con antihistamínicos y/o suspendiendo el medicamento; la remisión puede ocurrir aun si se continúa con el captopril. El prurito sin rash, se presenta en 2 de cada 100 pacientes. Entre el 7 y 10% de los pacientes con rash cutáneo han mostrado eosinofilia y/o títulos positivos de anticuerpos antinucleares. También se han reportado lesiones reversibles de tipo penfigoide y fotosensibilidad.

Se ha informado enrojecimiento o palidez en 2 a 5 de 1,000 pacientes.

Disgeusia y Ageusia- Aproximadamente 2 a 4 (dependiendo de la función renal y la dosis) de cada 100 pacientes desarrollan disminución o pérdida de la percepción del gusto. La alteración del gusto es reversible y generalmente se autolimita (en 2 a 3 meses) aún cuando se continúe con la administración del fármaco. La pérdida del gusto puede asociarse con pérdida de peso.

Otras.- Se ha reportado entre el 0.5 al 2% de los pacientes diversas reacciones secundarias indeseables, sin poder determinar la relación causal exactamente, a continuación se mencionan: Astenia, ginecomastia, paro cardiaco, insuficiencia o accidente cerebro-vascular, trastornos del ritmo, hipotensión ortostática, síncope, irritación gástrica, dolor abdominal, náusea, vómito, diarrea, anorexia, úlcera péptica, pancreatitis, glositis, dispepsia, impotencia, visión borrosa, neumonitis, rinitis, broncoespasmo, mialgia, miastenia, hiponatremia sintomática, ataxia, depresión, nerviosismo, fatiga, insomnio o somnolencia, parestesias, ictericia, hepatitis, boca seca, pénfigo buloso, eritema multiforme (incluye síndrome de Stevens-Johnson).

Al igual que con otros inhibidores de la ECA se ha informado un síndrome que puede incluir: Fiebre, mialgias, nefritis intersticial, vasculitis, erupción cutánea y otras manifestaciones dermatológicas, eosinofilia y sedimentación glomerular acelerada.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GENERO

Medicamentos: Potencialización efecto hipotensor.- El efecto hipotensor de CAPTRAL* se ve incrementado al asociarlo a los siguientes fármacos: Diuréticos tiazídicos, diuréticos de "techo alto", inhibidores de canales de calcio, beta-bloqueadores adrenérgicos, vasodilatadores tipo nitrato (nitroglicerina), liberadores de renina, bloqueadores ganglionares, alcohol, barbitúricos, narcóticos, diazoxido y fenfluramina.

Disminuye el efecto hipotensor.- La administración de antiinflamatorios no esteroideos, colestipol o colestiramina junto con CAPTRAL*.

Hipercaliemia.- Los diuréticos ahorradores de potasio como la espironolactona, triamterene o amilorida, así como los suplementos de potasio se deben administrar sólo cuando haya hipocaliemia demostrada haciéndolo con precaución, ya que pueden producir un aumento significativo del potasio sérico. Los sustitutos de la sal que contienen potasio también se deben utilizar con precaución.

Hipocaliemia.- La asociación con corticoesteroides, ACTH, Ketanserina pueden ocasionar principalmente hipocaliemia, así como déficit de otros electrólitos.

Con Litio.- Se ha reportado aumento en los niveles séricos y síntomas de toxicidad con litio en pacientes que reciben tratamiento concomitante con inhibidores de la ECA y/o tiazidas. Estos fármacos se deben administrar con precaución y se recomienda la monitorización frecuente de los niveles de litio sérico.

ALTERACIONES DE PRUEBAS DE LABORATORIO

Hipercaliemia: Se han observado ligeras elevaciones del potasio sérico sobre todo en aquellos con: insuficiencia renal (VER PRECAUCIONES).

Hiponatremia: Particularmente en pacientes sometidos a dieta baja en sodio o que reciben diuréticos.

Pruebas de función hepática: Se han presentado elevaciones de transaminasas hepáticas, fosfatasa alcalina y bilirrubina sérica. El captopril puede producir una falsa positiva para la acetona en orina.

Hematológicos: Se ha reportado positiva la prueba de anticuerpos antinucleares.

Nitrógeno ureico y creatinina sérica: Pueden presentarse elevaciones transitorias especialmente en pacientes con disminución del volumen o de sodio o en aquellos con hipertensión renovascular. En pacientes con presión sanguínea muy elevada o la rápida reducción de la presión en el hipertenso antiguo puede producir disminución de la tasa de filtración glomerular y por lo tanto, conducir al aumento del nitrógeno ureico o de la creatinina sérica.
PRECAUCION EN RELACION CON EFECTOS DE CARCINOGENESIS, MUTAGENESIS Y TERATOGENESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD

Dosis de 50 a 1350 mg/kg/día durante 2 años administradas a ratas y ratones no mostraron potencial carcinogénico.

El producto no posee efecto carcinogénico, mutagénico ni sobre la fertilidad.

Cuando se administró captopril a conejos a dosis entre 0.8 y 70 veces la dosis máxima recomendada en humanos, se observó una baja incidencia de malformaciones craneofaciales. El captopril en mujeres embarazadas durante el segundo y tercer trimestre de embarazo, tienen el peligro de causar daño importante al producto que incluye: hipoplasia craneal, anuria, insuficiencia renal, o oligohidroamnios, hipotensión e incluso la muerte fetal.

DOSIS Y VIAS DE ADMINISTRACION

La dosis de CAPTRAL* debe individualizarse.

Hipertensión: Al inicio del tratamiento debe considerarse el tratamiento farmacológico reciente, el grado de elevación de la presión sanguínea, la restricción de sal y otras circunstancias clínicas. Si es posible se debe suspender la administración del fármaco antihipertensivo previo, una semana antes de iniciar el tratamiento con CAPTRAL*.

La dosis inicial de CAPTRAL* (captopril) es de 50 mg diariamente en una sola toma o dividida en dos tomas iguales. Si no se logra una disminución satisfactoria de la presión sanguínea después de una o dos semanas con esta dosis, incrementar la dosis en forma progresiva (regularmente no se requiere más de 150 mg al día). Si el resultado es insatisfactorio se debe agregar una dosis moderada del diurético de Asa como piretanida. La dosis del diurético se puede aumentar a intervalos de una a dos semanas hasta alcanzar la dosis antihipertensiva usual.

Si inicia la terapia con CAPTRAL* en un paciente que ya está recibiendo un diurético, el tratamiento con CAPTRAL* se debe empezar bajo vigilancia médica estrecha con la dosificación de CAPTRAL* arriba mencionada. (VER PRECAUCIONES; ADVERTENCIAS E INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS).

En los casos de hipertensión severa en los que se requiera una disminución adicional de la presión arterial, la dosis puede incrementarse progesivamente (continuando con el diurético) y puede administrarse tres veces al día. La dosis máxima diaria de CAPTRAL* no debe pasar de 450 mg.

En pacientes con hipertensión acelerada o maligna cuando la suspensión temporal del tratamiento antihipertensivo habitual no es práctico o deseable, o cuando se requiere la pronta restauración de la presión arterial a cifras normales, se debe continuar con el diurético, se suspende el tratamiento antihipertensivo que se esté usando y se inicia rápidamente la dosificación de CAPTRAL* 25 mg dos a tres veces al día bajo estrecha vigilancia médica.

Cuando la condición clínica del paciente lo hace necesario, la dosis diaria de CAPTRAL* se puede aumentar cada 24 horas o menos, bajo vigilancia médica continua hasta que se obtenga una respuesta satisfactoria o se alcance la dosis máxima de CAPTRAL* (450 mg/día). En este tratamiento se puede adicionar un diurético de Asa potente como piretanida o furosemida.

También se pueden utilizar B-bloqueadores junto con CAPTRAL* (VER PRECAUCIONES E INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS) pero sus efectos no son aditivos.
Insuficiencia cardiaca: El inicio del tratamiento requiere considerar si el paciente ha estado bajo tratamiento reciente con diuréticos y la posibilidad de que esté con depleción severa de sal o volumen.

En pacientes con presión arterial normal o baja, que se han tratado enérgicamente con diuréticos y que pueden ser hiponatrémicos y/o hipovolémicos, una dosis inicial de 6.25 o 12.5 mg dos o tres veces al día puede disminuir la magnitud o la duración del efecto hipotensor (VER ADVERTENCIAS, hipotensión); para estos pacientes el ajuste de la dosis diaria se puede hacer en los días siguientes.

Para la mayoría de los pacientes, la dosis diaria inicial habitual es de 25 mg dos o tres veces al día. Después de que se alcanza la dosis de 50 mg dos o tres veces al día, para aumentar la dosis se debe esperar cuando menos dos semanas para valorar si ha habido una respuesta adecuada.

La mayoría de los pacientes estudiados ha tenido una evolución clínica satisfactoria con una dosis de 150 mg al día y generalmente se utiliza junto con un diurético y digital. No se debe exceder la dosis máxima diaria de 450 mg de CAPTRAL* (captopril).

El tratamiento con CAPTRAL* se debe iniciar bajo vigilancia médica estrecha.

Ajuste de la dosis en insuficiencia renal: Debido a que CAPTRAL* (captopril) se excreta principalmente por vía renal, las tasas de excreción están reducidas en pacientes con alteración de la función renal. A estos pacientes les tomará más tiempo alcanzar el estado estacionario de captopril que los pacientes con función renal normal. Por lo tanto estos pueden responder a dosis más bajas o menos frecuentes.

De acuerdo con esto, para los pacientes con insuficiencia renal importante, la dosis inicial diaria de CAPTRAL* (captopril) se debe disminuir y se deben hacer incrementos pequeños para ajustar la dosis, lo cual se debe hacer bastante lento (con intervalos de una a dos semanas).

Después que se ha alcanzado el efecto terapéutico deseado, la dosis se debe disminuir lentamente para determinar la dosis efectiva mínima.

Cuando se requiere tratamiento concomitante con diuréticos en pacientes con insuficiencia renal severa, se prefiere un diurético de Asa (por ejemplo: piretanida) más que un diurético del tipo de las tiazidas.

Uso en Geriatría.- La cinética de CAPTRAL* no fue alterada significativamente en ancianos (65 a 76 años), lo que sugiere que no haya necesidad de hacer ajustes a la dosis.

Uso pediátrico.- CAPTRAL* (captopril) se puede utilizar en niños únicamente si otras medidas para controlar la presión arterial no han sido efectivas.

Con base en la poca experiencia y a los estudios que sobre el tema se han realizado, se recomienda una dosis inicial de 1.3 a 2.2 mg/kg/día e ir incrementando hasta alcanzar el descenso tensional deseado.

En la insuficiencia cardiaca iniciar con 0.25 mg/kg/dosis e ir incrementando hasta 3.5 mg/kg/día en 3 tomas. Dosis promedio 2.5mg/kg/día.


Los niños, especialmente los recién nacidos pueden ser más susceptibles a los efectos hemodinámicos adversos del captopril; se han informado disminuciones excesivas, prolongadas y no predecibles en la presión arterial y complicaciones asociadas incluyendo oliguria y convulsiones.

SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL: MANIFESTACIONES Y MANEJO (ANTIDOTOS)

La corrección de hipotensión debe ser de principal importancia.

La expansión de volumen con una solución intravenosa salina isotónica es el tratamiento de elección para la restauración de la presión arterial.

Aún cuando el captopril puede ser extraído de la circulación en el adulto mediante hemodiálisis no se tienen suficientes datos respecto a la efectividad de la hemodiálisis para extraerlo de la circulación en recién nacidos y en niños. La diálisis peritoneal no es efectiva para extraer el captopril; no hay información suficiente respecto a la exanguineo transfusión para extraer el captopril de la circulación general.

PRESENTACIONES

Caja con 30 tabletas de 25 mg en envase de burbuja.
Caja con 30 tabletas de 50 mg en envase de burbuja.

RECOMENDACIONES PARA EL ALMACENAMIENTO

Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30° C y en lugar seco.

LEYENDAS DE PROTECCION

No se deje al alcance de los niños.
Su venta requiere receta médica.

* Marca Registrada.
Literatura Exclusiva para Médicos.

 

LABORATORIOS SILANES, S.A DE C.V.
Amores 1304,
México 03100, D.F.
Reg. No. 141M90 SSA IV
IPPA No. DEAR-102431/RM2001