INFORMACIÓN PARA PRESCRIBIR REDUCIDA
IPP-R

CELEBREX


1. NOMBRE COMERCIAL:

CELEBREX

2. NOMBRE GENÉRICO:

Celecoxib

3. FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:

Cápsulas
Cada cápsula contiene:
Celecoxib 100 mg 200 mg
Excipiente cbp 1 cápsula

4. INDICACIONES TERAPÉUTICAS:

Tratamiento sintomático de la osteoartritis y artritis reumatoide

Manejo del dolor agudo

Tratamiento de la dismenorrea primaria

5. CONTRAINDICACIONES:

Celecoxib está contraindicado en:

• Pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a celecoxib o a cualquiera de los componentes de la fórmula
• Pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a las sulfonamidas.
• Pacientes que hayan padecido asma, urticaria o reacciones de tipo alérgico después de tomar ácido acetil salicílico (aspirina) o antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), incluyendo a otros inhibidores específicos de la ciclooxigenasa 2 (COX-2).

6. PRECAUCIONES GENERALES:

Efectos Gastrointestinales:
Se han presentado perforaciones gastrointestinales superiores, úlceras o hemorragias en pacientes tratados con celecoxib. Los pacientes con mayor riesgo de desarrollar estos tipos de complicaciones con AINEs son los pacientes geriátricos, los pacientes con enfermedad cardiovascular, los pacientes que usan aspirina simultáneamente, o pacientes con un historial anterior de enfermedad gastrointestinal o enfermedad gastrointestinal activa, como ulceración, sangrado gastrointestinal o condiciones inflamatorias. La mayoría de los reportes voluntarios de reacciones gastrointestinales letales han sido con pacientes geriátricos o débiles.

Uso con Warfarina o Agentes Similares:
En pacientes con terapia concurrente de warfarina o agentes similares, se han reportado hemorragias serias, algunas de éstas fatales. Debido a que se ha reportado el incremento en los tiempos de protrombina (INR), se debe monitorear la actividad anticoagulante después de iniciar el tratamiento con celecoxib o cambiar la dosis.

Retención de Líquidos y Edema:
Como con otros fármacos conocidos que inhiben la síntesis de prostaglandinas, en algunos pacientes que toman celecoxib se ha observado retención de líquidos y edema. Por lo tanto, debe administrarse celecoxib con precaución en pacientes con función cardiaca comprometida y en otras condiciones que predispongan a, o se empeoren por la retención de líquidos. Los pacientes con falla cardiaca congestiva o hipotensión pre-existente deben supervisarse de cerca.

Efectos Renales:
La función renal debe supervisarse de cerca en pacientes con enfermedad renal avanzada a quienes se les administra celecoxib. (Ver Sección 13 Dosis y vía de administración.)

Se debe tener precaución cuando se inicie el tratamiento en pacientes con deshidratación. Es aconsejable rehidratar a los pacientes primero y después de iniciar la terapia con celecoxib.

Efectos Hepáticos:
Los pacientes con insuficiencia hepática severa (Child-Pugh Clase C) no han sido estudiados. El uso de celecoxib en pacientes con insuficiencia hepática severa no se recomienda. Celecoxib debe usarse con precaución cuando se trate a pacientes con insuficiencia hepática moderada (Child-Pugh Clase B), e iniciarse a la dosis más baja recomendada. (Ver Sección 13 Dosis y vía de administración.)
Un paciente con síntomas y/o señales de disfunción hepática, o en quien ha ocurrido una función hepática anormal, debe supervisarse cuidadosamente en busca de evidencia del desarrollo de una reacción hepática más severa mientras está en terapia con celecoxib.

Reacciones anafilactoides:
Al igual que con los AINES, se pueden presentar reacciones anafilactoides en pacientes expuestos a celecoxib. (Ver Sección 6 Contraindicaciones).

Al reducir la inflamación, celecoxib puede disminuir la utilidad de las señales de diagnóstico, tales como fiebre, en la detección de infecciones.

Por tal motivo, no se debe modificar el cuidado común del paciente PAF debido a la administración concurrente de celecoxib. Particularmente, no se debe disminuir la frecuencia de la vigilancia endoscópica rutinaria y no se debe retrasar la colectomía profiláctica u otra cirugía relacionada a los PAF.

Precauciones sobre la habilidad para conducir vehículos y operar maquinaria.
No se han estudiado los efectos de celecoxib sobre la capacidad para conducir vehículos y operar maquinaria, pero en base a sus propiedades farmacodinámicas y su perfil de seguridad, es improbable que tenga acciones sobre éstas.

7. RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:

Uso durante el embarazo:
No hay estudios en mujeres embarazadas. Estudios en animales han mostrado toxicidad reproductiva (ver Sección 12 Precauciones y relación con efectos de carcinogénesis, mutagénesis y teratogénesis y sobre la fertilidad). La importancia de estos datos para los seres humanos es desconocida.

Al igual que otros medicamentos que inhiben la síntesis de prostaglandinas, puede ocasionar inercia uterina y cierre prematuro del conducto arterioso, por lo que debe evitarse su administración durante el tercer trimestre del embarazo.

Celecoxib sólo deberá utilizarse durante el embarazo si a criterio del médico, el beneficio potencial para la madre es mayor que el riesgo para el feto.

Uso durante la lactancia:
Los estudios en ratas demuestran que Celecoxib es excretado en la leche en las concentraciones similares a éstas en plasma. . Se tienen datos limitados de que celecoxib también se excreta en la leche humana. Debido a que muchos fármacos se excretan en la leche humana, y debido al potencial de reacciones adversas en bebés en lactancia a partir de celecoxib, se debe tomar una decisión acerca de abandonar la lactancia o abandonar el fármaco, tomando en cuenta el beneficio esperado del fármaco para la madre.

8. REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:

Estudios Clínicos
Las siguientes reacciones adversas se reportaron a una tasa de incidencia mayor del 0.01% y mayor que el placebo en 12 pruebas clínicas controladas con placebo y/o sustancia activa:

Comunes (>1% y <10%)
Sistema inmunológico: alergia agravada.
Psiquiátricos: insomnio.
Sistema nervioso: mareo, hipertonía.
Cardiaco: edema periférico.
Respiratorio, toráxico y mediastínico: bronquitis, tos, faringitis, rinitis, sinusitis, infección de las vías respiratorias superiores.
Gastrointestinales: dolor abdominal, diarrea, dispepsia, flatulencia, alteraciones dentales.
Piel y tejido subcutáneo: prurito, erupción cutánea.
Renales y urinarios: infección de las vías urinarias.
Alteraciones generales y condiciones de administración: síntomas como de gripe.
Lesión, envenenamiento y complicaciones procesales: daño accidental

Poco Comunes (>0.1% y <1%)
Sistema sanguíneo y linfático: anemia, equimosis, trombocitopenia.
Psiquiátricos: ansiedad, somnolencia.
Ojos: vista borrosa.
Oído y laberinto: tinitus.
Cardiaco: hipertensión agravada, arritmia, hipertensión, palpitación, taquicardia.
Vascular: enrojecimiento.
Gastrointestinales: vómito.
Piel y tejido subcutáneo: alopecia, urticaria

Raros (0.01% y <0.1%)
Sistema inmunológico: angioedema.
Psiquiátricos: confusión.
Cardiaco: falla cardiaca congestiva.
Gastrointestinales: úlcera gástrica, úlcera duodenal, ulcera esofágica, perforación intestinal, pancreatitis
Hepato-biliar: elevación de las enzimas hepáticas.
Piel y tejido subcutáneo: erupción bulosa.



Experiencia Post-comercialización
Las reacciones después de post-comercialización incluyen a las siguientes:
Sistema inmunológico: anafilaxis.
Psiquiátricos: alucinaciones.
Vascular: vasculitis
Gastrointestinales: hemorragia gastrointestinal
Hepato-biliar: hepatitis, insuficiencia hepática (ver Sección 7 Precauciones Generales – Efectos Hepáticos.)
Renal y urinario: falla renal aguda (ver Sección 7 Precauciones Generales – Efectos Renales.)
Piel y tejido subcutáneo: exfoliación de la piel (incluyendo eritema multiforme y Síndrome de Stevens Johnson); reacción de fotosensibilidad.

9. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GENERO:

General
El metabolismo de celecoxib está mediado predominantemente mediante el citocromo P450 (CYP) 2C9 en el hígado. A los pacientes que se sabe o se sospecha que sean pobremente metabolizadores de CYP2C9 se les debe administrar celecoxib con precaución ya que pueden tener niveles plasmáticos anormalmente altos debido a la depuración metabólica reducida.

Los estudios in vitro indican que celecoxib, aunque no es un sustrato, es un inhibidor de CYP2D6. Por lo tanto, existe el potencial de una interacción medicamentosa in vivo con los fármacos que son metabolizados por CYP2D6.

Con fármacos específicos
Interacción de celecoxib con warfarina o agentes similares
(Ver Sección 7 Precauciones Generales - Uso con Warfarina o Agentes Similares.)

Fluconazol y Ketoconazol
La administración concomitante de fluconazol a 200 mg una vez al día resultó en un aumentó de dos veces la concentración plasmática de celecoxib. Este aumento es debido a la inhibición del metabolismo de celecoxib vía CYPP450 2C9 por fluconazol. Celecoxib debe introducirse a la dosis más baja recomendada en pacientes que reciben el inhibidor de CYP2C9 fluconazol. (Ver Sección 13 Dosis y Vía de Administración). Ketoconazol, un inhibidor de CYP3A4, no mostró una inhibición clínicamente importante en el metabolismo de celecoxib.

Inhibidores del ECA
La inhibición de las prostaglandinas puede disminuir el efecto antihipertensivo de los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ECA). Se debe considerar esta interacción en pacientes que toman celecoxib simultáneamente con inhibidores de la ECA. Sin embargo, un estudio clínico con lisinopril no mostró interacción farmacodinámica significativa con respecto a la presión sanguínea.

Diuréticos
Los estudios clínicos han demostrado que los AINEs, en algunos pacientes, pueden reducir el efecto natriurético de la furosemida y las tiazidas mediante la inhibición de la síntesis de prostaglandinas renales.

Anticonceptivos orales
En un estudio de interacción, celecoxib no tuvo efectos clínicamente importantes en la farmacocinética de un prototipo combinado de anticonceptivo oral (1 mg de noretindrona / 0.035 mg de etinil estradiol).


Litio
En sujetos sanos, los niveles plasmáticos de litio aumentaron aproximadamente 17% en sujetos que reciben litio junto con celecoxib. Los pacientes con tratamiento de litio deben supervisarse de cerca cuando se introduzca o se retire celecoxib.

Aspirina
Celecoxib no interfiere con el efecto anti-plaquetario de la aspirina a dosis bajas. (Ver Sección 7 Precauciones Generales - Efectos Gastrointestinales (GI)). Debido a su falta de efectos sobre las plaquetas, celecoxib no es un reemplazo de la aspirina en el tratamiento profiláctico de la enfermedad cardiovascular.

Otros
No se han observado interacciones clínicamente importantes con celecoxib y antiácidos (aluminio y magnesio), omeprazol, metotrexato, glibenclamida (gliburida), fenitoína, o tolbutamida

10. PRECAUCIONES Y RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS Y TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:

Los estudios de seguridad pre-clínica de toxicidad, mutagenicidad o carcinogenicidad con dosis repetidas, no han mostrado efectos nocivos particulares para los humanos. Estudios de toxicidad embrio-fetal revelaron malformaciones relacionadas con la dosis, hernias diafragmáticas en fetos de rata y malformaciones cardiovasculares en fetos de conejo. En ambas especies estos efectos se observaron con exposición sistémica de 5-6 veces mayores a las dosis más altas recomendadas clínicamente (400 mg diarios).

En ratas, los efectos que se observaron durante el desarrollo embrionario fueron principalmente pérdidas pre y postimplantación, y una supervivencia embrio/fetal reducida. Estos efectos, que se observaron a dosis orales de aproximadamente 6 veces la exposición sistémica en humanos, son de esperarse por inhibición en la síntesis de prostaglandinas.

11. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

Vía de administración: Oral

Celecoxib cápsulas, a dosis de hasta 200 mg dos veces al día pueden tomarse con o sin alimentos.

Tratamiento sintomático de la Osteoartritis: La dosis recomendada de celecoxib es 200 mg administrados como una dosis única o como 100 mg dos veces al día. La seguridad se ha demostrado para dosis de hasta 400 mg dos veces al día.

Tratamiento Sintomático de la Artritis Reumatoide: La dosis recomendada de celecoxib es 100 ó 200 mg dos veces al día. La seguridad se ha demostrado para dosis de hasta 400 mg dos veces al día.

Manejo del dolor agudo: La dosis recomendada es de 400 mg, inicialmente, seguida por una dosis adicional de 200 mg, si se necesita el primer día. En los días subsiguientes, la dosis recomendada es de 200 mg dos veces al día, como sea necesario.

Tratamiento de la Dismenorrea Primaria: La dosis recomendada es de 400 mg, inicialmente, seguida por una dosis adicional de 200 mg, si se necesita el primer día. En los días subsiguientes, la dosis recomendada es de 200 mg dos veces al día, como sea necesario.

Pacientes en edad avanzada: Generalmente no es necesario ajustar la dosis. Sin embargo, en pacientes de edad avanzada con peso menor a 50 Kg se recomienda iniciar el tratamiento con la dosis más baja recomendada.

Insuficiencia hepática: No es necesario ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia hepática leve (Child-Pugh Clase A). En pacientes con artritis o dolor e insuficiencia hepática moderada (Child-Pugh Clase B) se recomienda iniciar el tratamiento con la dosis más baja.

En pacientes con insuficiencia hepática moderada (Child-Pugh Clase B) la dosis diaria recomendada de celecoxib cápsulas debe reducirse aproximadamente al 50%.

Los pacientes con insuficiencia hepática severa (Child-Pugh Clase C) no han sido estudiados (ver Sección 7 Precauciones Generales – Efectos Hepáticos)

Insuficiencia renal: No se requiere de ajuste de dosis en pacientes con daño renal leve o moderado. No hay experiencia clínica en pacientes con daño renal severo. (ver Sección 7 Precauciones Generales – Efectos Renales)

Co-administración con Fluconazol: Celecoxib debe introducirse a la dosis más baja recomendada en pacientes que reciben fluconazol, un inhibidor de CYP2C9. Se aconseja precaución cuando se co-administra celecoxib con otros inhibidores de CYP2C9. (ver Sección 10 Interacciones Medicamentosas y de otro Género)

Pacientes pediátricos: Celecoxib no ha sido estudiado en pacientes menores de 18 años de edad.

12. SOBRE DOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL:
MANIFESTACIONES Y MANEJO (ANTÍDOTOS)

La experiencia clínica con sobredosis es limitada. Se han administrado dosis únicas de hasta 1200 mg y dosis múltiples de hasta 1200 mg dos veces al día, en sujetos sanos sin que se presentaran acontecimientos adversos clínicamente significativos. Cuando haya sospecha de sobredosis, se deberá proporcionar atención médica de soporte adecuada. Es poco probable que la diálisis sea un método eficaz para eliminar el fármaco debido a la alta unión a proteínas del fármaco.

13. PRESENTACIÓN:

Caja con 10, 14, 20 y 40 cápsulas de 100 mg en envase de burbuja.
Caja con 5,10, 20 y 30 cápsulas de 200 mg en envase de burbuja.

14. LEYENDAS DE PROTECCIÓN:

Literatura exclusiva para médicos.
No se deje al alcance de los niños.
Su venta requiere receta médica.
El uso de este medicamento durante el embarazo queda bajo la responsabilidad del médico. Los beneficios del medicamento deben ser evaluados contra el posible riesgo de la madre y/o el feto, de acuerdo a la severidad del cuadro clínico.
No se administre en la lactancia ni en niños menores de 18 años.

15. NOMBRE Y DOMICILIO DEL LABORATORIO:

PFIZER, S.A. DE C.V.
Km 63 Carretera México-Toluca
50140 Toluca, Edo. De México

16. NUMERO DE REGISTRO DEL MEDICAMENTO:

Reg. No. 031M99 SSA IV
Clave IPP: HEAR-04361203562/RM 2004

CENTRO DE ATENCIÓN PFIZER: 01-800-PFIZER-0
01-800-734937-0

Elaboró: Marcela Pastrana
Abril 2004
Revisó y Aprobó: Dra. Hernández, Dra. Huerta y Dra. Vázquez
Modificación de acuerdo al IPI Abril 2, 2004 substituye al CDS de Octubre 02, 2003
Fecha de Aprobación SS: Agosto 25, 2004