volver al menú

 

- RETROVIR 10 mg/ml SOLUCION
PARA INFUSION INTRAVENOSA -

- RETROVIR CAPSULAS Y SOLUCION ORAL -




RETROVIR 10 mg/ml SOLUCION
PARA INFUSION INTRAVENOSA
volver
PID Nº 10 (07-12-2000)

COMPOSICION:

Viales con 200 mg de zidovudina en 20 ml (10 mg de zidovudina/ml)

INDICACIONES:

Retrovir I.V. en infusión está indicado en el manejo a corto plazo de manifestaciones severas de la infección por el virus de la inmunodeficiencia Humana (VIH) en pacientes con Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), que incapaces de ingerir la formulación de Retrovir Oral.
Retrovir está indicado en mujeres embarazadas VIH-positivas (más de 14 semanas de gestación) y en los recién nacidos, ya que ha mostrado reducir la tasa de transmisión materno-fetal de VIH.

POSOLOGIA Y MODO DE USO:

La dosis requerida de Retrovir para infusión, debe ser administrada en infusión intravenosa lenta del producto diluido, en un período de una hora.
Retrovir I.V. para infusión NO debe ser administrado por vía intramuscular.

Dilución

Retrovir para infusión debe ser diluido antes de su administración.

Dosificación en adultos y adolescentes mayores de 12 años:

Una dosis de Retrovir I.V. en infusión de 1 ó 2 mg de zidovudina/kg cada cuatro horas, ofrece una exposición similar (AUC) a la de una dosis oral de 1,5 ó 3 mg de zidovudina/kg cada cuatro horas (600 ó 1.200 mg/día para un paciente de 70 kg). Se desconoce la efectividad de dosis inferiores en el tratamiento o prevención de la disfunción neurológica y procesos malignos asociados a VIH.
Los pacientes deben recibir Retrovir I.V. para infusión solamente hasta que pueda ser administrada la terapia oral.

Dosificación en niños:

3 meses a 12 años:

Se dispone de datos limitados sobre el uso de Retrovir I.V. en niños. Se ha utilizado un rango de dosis de 80 a 160 mg/m2 por área de superficie corporal cada 6 horas (320-640 mg/m2/día). No obstante, la exposición estimada después de dosis que oscilan entre 240-320 mg/m2/día en 3 ó 4 dosis divididas, podría corresponder aproximadamente a la dosis oral actual recomendada de 360 a 480 mg/m2/día en 3 ó 4 dosis divididas, aunque no se dispone actualmente de datos de eficacia de estas dosis intravenosas bajas.

Menores de 3 meses:

Los datos limitados disponibles son insuficientes para permitir recomendaciones de dosificación específica.

Dosificación en la prevención de la transmisión materno-fetal:

El siguiente régimen de dosificación ha mostrado ser efectivo. Las mujeres embarazadas (más de 14 semanas de gestación) deben recibir 500 mg/día por vía oral (100 mg cinco veces al día) hasta el inicio el trabajo de parto. Durante el trabajo de parto y el alumbramiento Retrovir debe ser administrado por vía intravenosa a la dosis de 2 mg de peso corporal durante 1 hora, seguida de una infusión intravenosa contínua a la dosis de 1 mg/kg/h hasta hasta la colocación de la pinza en el cordón umbilical.
Los recién nacidos deben recibir 2 mg/kg de peso corporal por vía oral cada 6 horas, a partir de 12 horas siguientes al nacimiento y continuando hasta las 6 semanas de edad. Los niños que no puedan recibir la dosis oral son dosificados con Retrovir por vía intravenosa a la dosis de 1,5 mg/kg de peso corporal, infundidos por 30 minutos cada 6 horas.

Ajustes de la dosis en pacientes con reacciones hematológicas adversas:

Puede ser necesario reducir o interrumpir la dosificación de Retrovir en pacientes cuyos niveles de hemoglobina oscilen entre 7,5 g/dl (4,675 mmol/l) y 9 g/dl (5,59 mmol/l) o en aquellos cuyos recuentos de neutrófilos oscilen entre 0,75 x 109/l y 1,0 x 109/l.

Dosificación en ancianos:

Aún no ha sido estudiada la farmacocinética de la zidovudina en pacientes mayores de 65 años y, en consecuencia, no se dispone de datos específicos. No obstante, ya que se recomienda un cuidado especial en este grupo de edad, debido a los cambios asociados con la edad, tales como reducción de la función renal y alteraciones de los parámetros hematológicos, se requiere el monitoreo apropiado de los pacientes antes y durante el uso de Retrovir.

Dosificación en pacientes con deterioro renal:

En comparación con sujetos sanos, los pacientes con insuficiencia renal avanzada, desarrollan concentraciones plasmáticas máximas 50% mas elevadas de zidovudina después de la administración oral. La exposición sistémica (medida como área bajo la curva de concentración de zidovudina/tiempo) se incrementa en 100%; la vida media no se altera significativamnte. En la insuficiencia renal existe una acumulación sustancial del principal metabolito glucurónido, pero esta no parece causar toxicidad. En pacientes con deterioro renal severo, la dosis intravenosa recomendada es de 1 mg/kg 3 veces al día. Esto equivale a la dosis oral diaria actual recomendada de 300-400 mg en este grupo de pacientes, asumiendo una biodisponibilidad oral de 60-70%. Los parámetros hematológicos y la respuesta clínica pueden influenciar la necesidad de un ajuste subsecuente de la dosis.
La hemodiálisis y la diálisis peritoneal no tienen efecto significativo sobre la eliminación de la zidovudina, mientras que la eliminación del metabolito glucurónido se incrementa.

Dosificación en pacientes con deterioro hepático:

Los datos de los pacientes con cirrosis, sugieren la posibilidad de acumulación de zidovudina en pacientes con deterioro hepático, debido a una reducción de la glucuronidación. Puede ser necesario un ajuste de la dosis, pero, ya que sólo se dispone de datos limitados, no es posible realizar recomendaciones precisas. Si no es fácil el monitoreo de los niveles plasmáticos de zidovudina, los médicos deben monitorear los signos de intolerancia y ajustar la dosis y/o incrementar el intervalo entre las dosis, según el caso.

ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES:

Los pacientes deben ser advertidos respecto a la automedicación concomitante.
Los pacientes deben ser advertidos de que la terapia con Retrovir no ha mostrado prevenisr la transmisión de VIH a otros a través del contacto sexual o contaminación con sangre.
Retrovir no es una cura para la infección por VIH y los pacientes aún tienen el riesgo de desarrollar enfermedades asociadas con inmunosupresión, incluyendo infecciones oportunistas y neoplasmas. Si bien ha mostrado reducir el riesgo de infecciones oportunistas, los datos sobre el desarrollo de neoplasmas, incluyendo linfomas, son limitados. Los datos disponibles de pacientes tratados con enfermedad avanzada por VIH, indican que el riesgo de desarrollo de linfoma es consistente con el observado en pacientes no tratados. Se desconoce el riesgo de desarrollo de linfoma, en pacientes con enfermedad inicial por VIH bajo tratamiento a largo plazo.
Las mujeres embarazadas que consideren el uso de Retrovir durante el embarazo para prevenir la transmisión de VIH a sus fetos, deben ser advertidas de que aún es posible la transmisión en algunos casos, a pesar de la terapia.

Reacciones adversas hematológicas:

Anemia, neutropenia y leucopenia pueden ocurrir en pacientes que reciben Retrovir.

Acidosis láctica y hepatomegalia severa con esteatosis:

Se ha reportado acidosis láctica y hepatomegalia severa con esteatosis, incluyendo casos fatales, con el uso de análogos nucleósidos antiretrovirales solos o en combinación, incluyendo zidovudina, en el tratamiento de la infección por VIH. La mayoría de estos casos ha sido reportada en mujeres. Es necesario tomar precauciones al administrar Retrovir a cualquier paciente y, particularmente, a aquellos con factores de riesgo conocidos de enfermedad hepática. El tratamiento con Retrovir debe ser suspendido en cualquier paciente que desarrolle eventos clínicos o de laboratorio que sugieran acidosis láctica o hepatotoxicidad.

Embarazo y lactancia:

Embarazo:

Dada la limitación de los datos disponibles acerca del uso general de Retrovir durante el embarazo, su uso antes de la 14ª semana de gestación debe ser considerado solamente cuando el beneficio potencial para la madre supere el riesgo para el feto.

Transmisión Materno fetal:

En el protocolo ACTG-076 , el uso de Retrovir en mujeres embarazadas a partir de las 14 semanas de gestación, con el subsecuente tratamiento del recién nacido, ha demostrado una reducción significativa en el porcentaje de transmisión materno-fetal del VIH (23% en el grupo placebo vs 8 % en el grupo que recibió zidovudina). El tratamiento oral con Retrovir debe comenzar entre las 14 y 34 semanas de gestación hasta el inicio del trabajo de parto. Durante el trabajo de parto y el alumbramiento el Retrovir fue suministrado por vía intravenosa. El recién nacido recibió Retrovir por vía oral durante 6 semanas. En aquellos niños a los que no se les pudo suministrar el Retrovir por vía oral se le administro por vía intravenosa.
No se sabe si existen consecuencias a largo plazo debido a la exposición al Retrovir in útero o en el recién nacido. Basado en los hallazgos de carcinogenicidad y mutagenicidad el riesgo carcinogénico no puede ser descartado en seres humanos. La relevancia de estos hallazgos tanto en lactantes infectados como no infectados que han sido expuestos al Retrovir es desconocida. Sin embargo, las mujeres embarazadas que van a utilizar Retrovir durante la gestación deben ser informadas de esto hallazgos

Lactancia:

Algunos expertos de la salud recomiendan que las mujeres infectadas con VIH, no deben lactar, a fin de evitar la transmisión del virus. Después de la administración de una dosis única de 200 mg de zidovudina a mujeres infectadas con VIH, la concentración promedio de zidovudina fue similar en la leche y el suero humanos. En consecuencia, ya que la droga y el virus pasan a la leche materna, se recomienda que las madres en tratamiento con Retrovir no amamanten a sus niños.

CONTRAINDICACIONES:

Pacientes con hipersensiblidad conocida a la zidovudina o a cualquier componenete de la formulación.
No debe ser administrado a pacientes con recuento de neutrófilos anormalmente bajo (menor de 0,75 x 109/l) o niveles de hemoglobina anormalmente bajos (menor de 7,5g/dl o 4,65 mmol/l).

REACCIONES ADVERSAS:

Se han reportado los siguientes eventos en pacientes tratados con Retrovir. Estos también puede ocurrir como parte del proceso de la enfermedad, en asociación con otras drogas utilizadas en el manejo de la enfermedad causada por VIH. En consecuencia, es difícil evaluar la relación entre estos eventos y el uso de Retrovir, particularmente en las situaciones médicamente complicadas que caracterizan la enfermedad avanzada por VIH. Puede ser necesaria una reducción de la dosis o la suspensión de la terapia con Retrovir en el manejo de estas condiciones.

Cardiovascular: Cardiomiopatía.
Tracto gastrointestinal: Náuseas, vómitos, pigmentación de la mucosa oral, dolor abdominal, dispepsia, anorexia, diarrea, flatulencia.
Hematológicas: Anemia, neutropenia, leucopenia, trombocitopenia, pancitopenia con hipoplasia de la médula.
Hígado/Páncreas: Trastornos hepáticos, tales como, hepatomegalia severa con esteatosis, incremento en los niveles sanguíneos de las enzimas hepáticas y bilirrubina, pancreatitis.
Metabólicos/endocrinos: Acidosis láctica en ausencia de hipoxemia.
Músculoesqueléticos: Mialgias, miopatía.
Neurológicos/Psiquiatría: cefaleas, vértigos, insomnio, parestesias, somnolencia, pérdida de la agudeza mental, convulsiones, ansiedad, depresión.
Tracto respiratorio: Disnea, tos
Piel: Pigmentación de uñas y piel, erupciones, urticaria, prurito, sudoración.
Misceláneos: Frecuencia urinaria, perversión del gusto, fiebre, malestar, dolor generalizado, escalofríos, dolor de pecho, síndrome del tipo influenza, ginecomastia, astenia.

Reacciones adversas con Retrovir en la prevención de la transmisión materno-fetal:

En un ensayo controlado con placebo (ACTG 076), Retrovir fue bien tolerado en mujeres embarazadas a las dosis recomendadas para esta indicación.

INTERACCIONES:

Las interacciones mencionadas más adelante, no deben ser consideradas exhaustivas, pero son representativas de las clases de drogas con las cuales deben tomarse precauciones: lamivudina, fenintoína, probenecid, ribavirin, rifampicina y estavudina.
Otras drogas, tales como, aspirina, codeína, morfina, metadona, indometacina, ketoprofeno, naproxen, oxazepam, lorazepam, cimetidina, clofibrato, dapsona e isoprinosina, pueden alterar el metabolismo de la zidovudina.
El tratamiento concomitante, especialmente la terapia aguda, con drogas potencialmente nefrotóxicas o mielosupresoras (ej. pentamidina sistémica, dapsona, pirimetamina, cotrimoxazol, anfotericina, flucitosina, ganciclovir, interferón, vincristina, vinblastina y doxorrubicina), también puede incrementar el riesgo de reacciones adversas al Retrovir.


Actualizado por: Dres. Iraida Carroz y Alexis García

IC/Diciembre 2001
 


RETROVIR CAPSULAS Y SOLUCION ORAL  volver

 

PID Nº 16 (17-05-2000)

COMPOSICION:

- La cápsulas contienen 100 mg o 250 mg de zidovudina.
- La solución oral/jarabe contiene 50 mg de zidovudina por cada 5 ml.

INDICACIONES:

Las formulaciones orales de Retrovir están indicadas, en combinación con otro agente anti-retroviral, para el tratamiento de la infección del Virus de la Immunodeficiencia Humana (VIH), en adultos y niños.
El uso de Retrovir está indicado para mujeres embarazadas VIH-positivas y para sus hijos recién nacidos, ya que ha demostrado reducir la proporción de transmisiones de VIH materno-fetal.

POSOLOGIA Y MODO DE USO:

La terapia con Retrovir debe ser iniciada por un médico con experiencia en el manejo de la infección por VIH.

Dosis en adultos y adolescentes mayores de 12 años de edad:

La dosis recomendada de Retrovir, en combinación con otro agente anti-retroviral, es 500 o 600 mg/día, dividida en dos o tres dosis. En ensayos clínicos previos se han utilizado dosis > 1.000 mg, en forma dividida. Se desconoce la eficacia de dosis inferiores a 1000 mg/día para el tratamiento o la prevención de trastornos neurológicos asociados a VIH.

Dosis en niños:

Entre tres meses - 12 años: La dosis recomendada de Retrovir es 360 a 480 mg/m2 por día, dividida en 3 o 4 dosis, en la combinación con otro agente anti-retroviral. Se desconoce, la eficacia de dosis menores de 720 mg/m2 por día (180 mg/m2 cada seis de horas) para el tratamiento o la prevención de los trastornos neurológicos asociados al VIH. La dosis máxima no debería exceder 200 mg cada 6 horas.

Menos de tres meses:

Los datos disponibles son limitados e insuficientes para proponer recomendaciones específicas de dosis.

Dosis para la prevención de la transmisión materno-fetal:

Los siguientes regímenes de dosificación con Retrovir han demostrado ser efectivos:
· Estudio ACTG076: La dosis recomendada de Retrovir para mujeres encintas (con más de 14 semanas de gestación) es de 500 mg/día, vía oral (100 mg, cinco veces al día) hasta el momento de empezar el trabajo de parto. Durante el parto y el alumbramiento, Retrovir debería administrarse por vía intravenosa a una dosis de 2 mg/kg peso corporal administrado en 1 hora, seguido por una infusión intravenosa continua a 1 mg/kg/h, hasta que el cordón umbilical sea pinzado.
Los infantes recién nacido deben recibir Retrovir a una dosis de 2 mg/kg peso corporal, vía oral, cada 6 horas, comenzando durante las siguientes 12 horas después del nacimiento, y continuando hasta las 6 semanas de edad. Los infantes incapaces de recibir dosificación oral deben recibir Retrovir por vía intravenosa a dosis de 1.5 mg/kg peso corporal, infundió en 30 minutos, cada 6 horas.
· Estudio de los Centros para el Control de Enfermedades (CCE; CDC en inglés) de Tailandia: La dosis recomendada para mujeres embarazadas, desde la semana 36 de gestación, es de 300 mg de Retrovir vía oral, dos veces al día, hasta el inicio del trabajo de parto, y 300 mg Retrovir, vía oral, cada tres horas, desde el inicio del trabajo de parto hasta el alumbramiento.

Dosis en pacientes con deterioro renal:

En pacientes con deterioro renal severo, la dosis de 300 - 400 mg debería ser apropiada. Los parámetros hematológicos y la respuesta clínica pueden influir en la necesidad de ajustar las dosis subsiguientes. La hemodialisis y la diálisis peritoneal no tienen efecto importante sobre la eliminación de la zidovudina, mientras que incrementa la eliminación del metabolito glucorónido. Para pacientes con enfermedad renal en etapa terminal y que esté mantenido con hemodialisis o peritoneal diálisis, la dosis recomendada es 100 mg cada 6 a 8 horas.

Dosis en pacientes con deterioro hepático:

Los datos provenientes de pacientes con cirrosis sugieren que puede ocurrir acumulación de zidovudina en pacientes con deterioro hepático, a causa de una disminución de la glucorinización. Puede ser necesario un ajuste de dosis, pero como los datos disponibles son limitados, no pueden hacerse recomendaciones precisas. Si no es posible monitorizar la concentración plasmática de zidovudina, los médicos deben vigilar la posible aparición de intolerancia y ajustar la dosis y/o aumentar el intervalo entre las dosis, en forma apropiada.

Ajustes de dosis en pacientes con reacciones adversas hematológicas:

Puede ser necesaria la interrupción o reducción de la dosis de Retrovir en pacientes cuya disminución de sus niveles de hemoglobina sea entre 7,5 g/dl (4,65 mmol/l) y 9 g/dl (5,59 mmol/l) o cuyo contaje de neutrófilos haya caido entre 0,75 x 109/l y 1,0 x 109/l.

Dosis en los ancianos:

La farmacocinética de la Zidovudina no ha sido estudiada en pacientes mayores de 65 años de edad y no se dispone de datos específicos. Sin embargo, ya que se requieren cuidados especiales en este grupo etario, debido a los cambios asociados a su edad, tal como la disminución de la función renal y trastornos en parámetros hematológicos, se recomienda la monitorización apropiada de los pacientes antes y durante el uso de Retrovir.

ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES:

Los pacientes deben ser advertidos sobre el uso concomitante de automedicación.
Los pacientes deben saber que esta terapia no ha comprobado ser capaz de impedir la transmisión del VIH a otros, mediante la contaminación sexual o el contacto con sangre. Deben seguirse tomando las precauciones apropiadas.
Retrovir no es una cura para la infección por VIH y los pacientes siguen con riesgo de desarrollar enfermedades asociadas a la supresión inmune, incluyendo infecciones oportunísticas y neoplasmas. Aunque se ha demostrado una reducción en los riesgos de infecciones oportunísticas, los datos sobre el desarrollo de neoplasmas, incluyendo linfomas, son limitados. Los datos disponibles provenientes de pacientes tratados por enfermedad con HIV avanzada, indican que el riesgo de desarrollo de linfomas es similar al observado en pacientes no tratados. El riesgo de desarrollo de linfoma es desconocido en pacientes con enfermedad por VIH en etapa inicial y que han sido tratados por largo plazo. Las mujeres embarazadas que consideren utilizar Retrovir durante el embarazo deben saber que, en algunos casos, puede ocurrir la transmisión del VIH a sus infantes, a pesar de la terapia.

Reacciones adversas hematológicas: Anemia (usualmente no se observa antes de 6 semanas de tratamiento con Retrovir, pero ocasionalmente puede aparecer antes), neutropenia (usualmente no se observa antes de 4 semanas de tratamiento con Retrovir, pero ocasionalmente puede aparecer antes) y leucopenia (usualmente secundaria a la neutropenia) pueden ocurrir en pacientes con enfermedad por VIH sintomática avanzada que reciben Retrovir. Estos eventos ocurren más frecuentemente con las dosis más altas (1200-1500 mg/día) y en pacientes con una reserva de médula ósea pobre antes del tratamiento, particularmente con enfermedad por VIH avanzada.
Los parámetros hematológicos deben ser cuidadosamente vigilados. Para pacientes con enfermedad por VIH sintomática avanzada generalmente se recomiendan pruebas de sangre por lo menos cada 2 semanas, durante los primeros tres meses de terapia y por lo menos una vez al mes de ahí en adelante. En pacientes con enfermedad por VIH en fase inicial (donde la reserva de médula ósea es generalmente buena), las reacciones adversas hematológicas son infrecuentes. Dependiendo de condición general del paciente, las pruebas de sangre pueden realizarse con menos frecuencia, por ejemplo cada 1 - 3 meses.
Si los niveles de hemoglobina caen entre 7,5 g/dl (4,65 mmol/l) y 9 g/dl (5,59 mmol/l) o el contaje de neutrófilos cae a entre 0,75 x 109/l y 1,0 x 109/l, la dosis diaria puede reducirse hasta que haya evidencia de recuperación de la médula; alternativamente, la recuperación puede ser mejorada mediante una breve (2-4 semanas) interrupción de la terapia con Retrovir. En estos casos, es común que la recuperación de la médula se observe dentro de un periodo de 2 semanas, tiempo después del cual la terapia con Retrovir puede ser recomenzada. En pacientes con una anemia importante, los ajustes de dosis no necesariamente eliminan la necesidad de transfusiones.

Acidosis láctica/hepatomegalia severa con esteatosis: Han sido reportados casos de acidosis láctica y hepatomegalia severa con esteatosis, incluyendo casos mortales, asociados al uso de análogos de nucleosidos antiretrovirales, solos o en combinación, incluyendo a la zidovudina, cuando son usados para el tratamiento de infección por VIH. La mayoría de estos casos han sido en mujeres. Debería tenerse precaución cuando se administre Retrovir a cualquier paciente, y particularmente a aquellos con riesgo conocido de enfermedad hepático. El tratamiento con Retrovir debería suspenderse en cualquier paciente que desarrolle síntomas clínicos o de laboratorio que sugieran acidosis láctica o hepatotoxicidad.

Embarazo y lactancia:

Embarazo: Ha sido demostrado que la Zidovudina es capaz de atravesar la placenta humana. Debido a que los datos disponibles sobre el uso general de Retrovir durante el embarazo, solo debería considerarse su uso antes de la semana 14 de gestación cuando el beneficio potencial para la madre supere al riesgo para el feto.

Transmisión Materno-Fetal: En el estudio ACTG-076, el Retrovir administrado a mujeres embarazada con 14 semanas de gestación, con tratamiento subsiguiente de sus recién nacidos, demostró se capaz de reducir significativamente la frecuencia de transmisión materno-fetal del HIV (23% de infectados con placebo versus 8% para zidovudina). La terapia oral con Retrovir comenzó entre las semanas 14 y 34 de gestación y continuó hasta el inicio del parto. Durante el parto y el alumbramiento el Retrovir fue administrado por vía intravenosa. Los recién nacidos recibieron Retrovir oralmente hasta tener 6 semanas de edad. Los infantes incapaces de recibir dosificación oral recibieron la formulación intravenosa.
En el 1998 el estudio del CDC de Tailandia, utilizó Retrovir oral como terapia única, desde la semana 36 de gestación hasta el alumbramiento, y redujo significativamente la frecuencia de la transmisión materno-fetal de VIH (19% la infección en el grupo placebo versus 9% para zidovudina). Ninguna de las madres de este estudio amamantó a sus infantes.
Se desconoce cualquier consecuencia a largo plazo de la exposición in útero del infante al Retrovir. Con base en los hallazgos en animales sobre carcinogenicidad /mutagenicidad, no puede excluirse el riesgo carcinogénico en humanos. La relevancia de estos hallazgos para infantes, tanto infectados como no infectados, expuestos a Retrovir, es desconocido. Sin embargo, las mujeres embarazadas que consideran usar Retrovir durante el embarazo deberían ser advertidas de estos hallazgos.

Lactancia: Los expertos en salud recomiendan que, en lo posible, las mujeres infectadas con VIH no amamantes a sus bebés, a fin de evitar la transmisión del VIH. Después de la administración de una dosis única de 200 mg zidovudina a mujeres infectadas con VIH, la concentración promedio de zidovudina era similar tanto en la leche como en el suero. Por lo tanto, ya que la zidovudina y el virus pasan por la leche materna, se recomienda que las madres que toman Retrovir no amamanten a sus infantes.

Fertilidad: No hay datos sobre el efecto de Retrovir sobre la fertilidad en mujeres. En hombres, el Retrovir se no ha demostrado tener ningún efecto sobre el contaje de espermatozoides, su morfología o motilidad.

CONTRAINDICACIONES:

La formulaciones orales de Retrovir están contraindicadas en pacientes con hipersensibilidad a la zidovudina, o a cualquiera de los componentes de las fórmulas. Las formulaciones orales de Retrovir no deberían administrase a pacientes con un contaje anormalmente bajo de neutrófilos (menos de 0,75 x 109/l) o niveles anormalmente bajos de hemoglobina (menos de 7,5 g/dl o 4,65 mmol/l).

REACCIONES ADVERSAS:

El perfil de eventos adverso parece similar en adultos y niños. Los siguientes eventos han sido reportados en pacientes tratados con Retrovir. Estos eventos también pueden ocurrir como parte del proceso subyacente de enfermedad y en la asociación con otros productos medicamentosos utilizados para el manejo de la enfermedad por VIH. La relación entre estos eventos y el uso de Retrovir es por lo tanto difícil de evaluar, particularmente en las situaciones médicamente complicadas que caracterizan enfermedad avanzada por VIH. Una reducción en la dosis o la suspensión de la terapia con Retrovir puede garantizarse en el manejo de las siguientes condiciones:

Cardiovascular:- Cardiomiopatia.
Tracto gastrointestinal: Náuseas, vómitos, pigmentación de la mucosa oral, dolor abdominal, dispepsia, anorexia, diarrea, flatulencia
Hematológicas: Anemia (que puede requerir transfusiones), neutropenia y leucopenia. Estos eventos ocurren más frecuentemente con las dosis más altas (1200-1500mg/el día) y en pacientes con la enfermedad por VIH avanzada (especialmente cuando hay una pobre reserva en médula ósea antes del tratamiento), y particularmente en pacientes con un contaje de células CD4 menor de 100/mm3. Puede requerirse la suspensión o la reducción de la dosis. La incidencia de neutropenia también está incrementada en los pacientes cuyos contajes de neutrófilos, niveles de hemoglobina y niveles séricos de vitamina B12 sean bajos al comienzo de la terapia con Retrovir. Trombocitopenia, pancitopenia con hipoplasia medular
Hígado/páncreas: Trastornos hepáticos tales como hepatomegalia severa con esteatosis, niveles sanguíneos elevados de enzimas hepáticas y de bilirrubina, pancreatitis.
Metabólicos/endocrinos: Acidosis láctica en la ausencia de hipoxemia
Musculoesqueléticos: Mialgias, miopatias.
Neurológicos/psiquiatricos: Dolor de cabeza, vértigo, insomnio, paraestesias, somnolencia, pérdida de agudeza mental, convulsiones, inquietud, depresión
Vía respiratorias: Disnea, tos.
Piel: Pigmentación de piel y uñas, salpullido, urticaria, prurito, sudoración.
Misceláneos: Aumento de la frecuencia urinaria, trastornos del gusto, fiebre, malasia, dolor generalizado, escalofríos, dolor de pecho, síndrome similar a la influenza, ginecomastia, astenia.

Los datos disponibles, provenientes de estudios contra placebo y de estudios abiertos, indican que la incidencia de náuseas y otros eventos adversos clínicos frecuentemente reportados disminuye con el tiempo durante las primeras semanas de tratamiento con Retrovir.

Reacciones adversas con Retrovir cuando es usado para la prevención de la transmisión materno-fetal:
En un estudio controlado contra placebo (ACTG 076), Retrovir fue bien tolerado en mujeres embarazadas, a las dosis recomendado para esta indicación. Los eventos adversos clínicos y las anormalidades en las prueba de laboratorio fueron similares en los grupos tratados con Retrovir o con placebo.
En el mismo estudio, las concentraciones de hemoglobina en infantes expuestos a Retrovir fueron marginalmente inferiores a la de los infantes del grupo placebo, pero no se requirieron transfusiones. La anemia se resolvió en las primeras de 6 semanas posteriores a la finalización de la terapia con Retrovir. Los otros eventos adversos clínicos y anormalidades de pruebas de laboratorio fueron similares en los grupos de Retrovir y placebo. Se desconocen las consecuencias a largo plazo de la exposición in útero de los fetos al Retrovir.

INTERACCIONES:

La Zidovudina es eliminada principalmente por conjugación hepática a metabolitos glucorónidos inactivos. Otras sustancias activas que son eliminadas principalmente mediante metabolismo hepático, especialmente por glucoronidización, pueden tener el potencial de inhibir el metabolismo de zidovudina. Las interacciones enumeradas a continuación no deberían considerarse exhaustivas, pero son representativas de las clases de productos medicinales con los cuales debe tenerse precaución.
Lamivudina: Un aumento modesto (28%) en Cmax de la zidovudina fue observado cuando se administró con lamivudina; sin embargo, la exposición total (ABC) no se alteró significativamente. La zidovudina no tiene ningún efecto sobre la farmacocinética de la lamivudina.
Fenitoina: Se ha reportado niveles plasmáticos disminuidos de Fenitoina en algunos pacientes que reciben Retrovir, mientras en que en un paciente se observaron niveles elevados. Estas observaciones sugieren que los niveles de fenitoina deberían controlarse cuidadosamente en pacientes que reciban simultáneamente ambos productos.
Probenecid: Datos limitados sugieren que el probenecid aumenta significativamente la vida media y el ABC de la zidovudina al disminuir la glucoronidización. La excreción renal del glucorónido (y posiblemente de la zidovudina misma) se redujo en presencia de probenecid.
Ribavirina: El análogo de nucleósido ribavirina antagoniza in vitro la actividad antiviral de la zidovudina y por lo cual el uso concomitante de ambas sustancias debe evitarse.
Rifampicina: Datos limitados sugieren que la co-administración de zidovudina y de rifampicina disminuyen el ABC de zidovudina por 48% ± 34%. Sin embargo, la importancia clínica de este hallazgo es desconocida.
Stavudina: La zidovudina puede inhibir la fosforilización intracelular de stavudina cuando ambos productos medicinales se usan concurrentemente. Por lo tanto, no se recomienda el uso de stavudina en combinación con zidovudina.
Misceláneas: Otras sustancias activas pueden alterar el metabolismo de la zidovudina, por inhibición competitiva de la glucoronización o directamente, al inhibir el metabolismo microsomal hepático; entre dichas substancias se incluyen, pero no exclusivamente a la aspirina, codeína, morfina, metadona, indometacina, ketoprofeno, naproxeno, oxazepam, lorazepam, cimetidina, clofibrato, dapsona e isoprinosina. Deben evaluarse cuidadosamente las posibles interacciones antes de usar tales medicamentos, particularmente para terapia crónica, en combinación con Retrovir.
El tratamiento concomitante, especialmente como tratamiento agudo, con medicamentos potencialmente nefrotóxicos o mielosupresores (por ejemplo pentamidina, dapsona, pirimetamina, co-trimoxazol, amfotericina, flucitosina, ganciclovir, interferon, vincristina, vinblastina y doxorubicina sistémicas) también pueden aumentar el riesgo de reacciones adversas a Retrovir. Si la terapia concomitante con cualquier de estos productos medicamentosos es necesaria, entonces debe tomarse un especial cuidado, controlando la función renal y los parámetros hematológicos y, si se requiere, la dosis de uno o más agentes debería reducirse.
Ya que algunos pacientes que reciben Retrovir puede continuar a experimentando infecciones oportunísticas, debe considerarse el uso concomitante de terapia antimicrobiana profiláctica. Tal profilaxis ha incluido co-trimoxazol, pentamidina en aereosol, pirimetamina y aciclovir. Los datos limitados provenientes de ensayos clínicos no indican un riesgo significativamente aumentado de reacciones adversas a Retrovir al usar estos medicamentos.
 

 

Inicio volver al menú