- ZIAGEN 300 mg
TABLETAS -
- ZIAGEN SOLUCION ORAL -
ZIAGEN 300 mg TABLETAS
volver
PID Nº 06 (15-08-00)
COMPOSICION:
Cada tableta contiene 300 mg de abacavir como sulfato de abacavir.
INDICACIONES:
* Ziagen está indicado en la terapia antirretroviral combinada para el
tratamiento de la infección con el Virus de Inmunodeficiencia Humano (VIH), en
adultos y niños.
POSOLOGIA Y MODO DE USO:
* Adultos y adolescentes mayores de 12 años: La dosis recomendada de Ziagen es
de 300 mg (una de tableta) dos veces al día.
* Niños, desde de tres meses a 12 años: La dosis recomendada es 8 mg/kg, dos
veces al día, hasta un máximo de 600 mg diarios.
* Niños menores de tres meses: No hay datos disponibles sobre el uso de Ziagen
en este grupo etario.
Ziagen puede tomarse con o sin alimento.
Abacavir está disponible como una solución oral para el uso en niños y para esos
pacientes para quienes las tabletas son inapropiadas.
La terapia debería ser iniciada por un médico experimentado en el manejo de la
infección con VIH.
Función renal deteriorada: No es necesario hacer ajustes en la dosificación de
Ziagen, en pacientes con alteraciones renales.
Deterioro hepático: El abacavir sé metaboliza principalmente en el hígado. Solo
hay probabilidad de observar cambios significativos en aquellos pacientes con
enfermedad hepática crónica descompensada, pero debido a ausencia de datos, no
puede hacerse ninguna recomendación de dosis.
ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES:
Hipersensibilidad: Aproximadamente el 4% de los pacientes que reciben Ziagen
desarrollan una reacción de hipersensibilidad, que en raros casos ha sido fatal.
" Descripción: La reacción de hipersensibilidad esta caracterizada por la
aparición de síntomas que comprometen múltiples órganos. La mayoría de los
pacientes tienen fiebre y/o erupción cutánea como parte del síndrome. Otros
síntomas de hipersensibilidad incluyen: fatiga, síntomas gastrointestinales
tales como: náuseas, vómitos, diarrea, o dolor abdominal y síntomas
respiratorios tales como disnea, ardor en la garganta o tos. Estos síntomas
pueden aparecer en cualquier momento del tratamiento con Ziagen, pero usualmente
aparecen en las primeras 6 semanas de la terapia con Ziagen. Los síntomas
empeoran si sé continua con el tratamiento y pueden comprometer la vida del
paciente.
" Manejo:
Los pacientes que presenten estos signos o síntomas, DEBEN llamar a su doctor
inmediatamente, para recibir orientación. Si sé diagnóstica la reacción de
hipersensibilidad al Ziagen este debe ser descontinuado inmediatamente. Ziagen u
otros medicamentos que contengan abacavir, NUNCA DEBERAN recomenzarse después de
una reacción de hipersensibilidad, ya que síntomas más severos reaparecerán en
horas, y pueden incluir hipotensión amenazadora de la vida del paciente, y la
muerte.
Para evitar retardos en el diagnóstico y minimizar el riego de una reacción de
hipersensibilidad que comprometa la vida, Ziagen debe ser permanentemente
descontinuado si la reacción de hipersensibilidad no puede ser descartada, aun
cuando existan otros diagnósticos posibles (enfermedades respiratorias,
enfermedades catarrales, gastroenteritis o reacciones a otros medicamentos).
Ziagen no deberá ser reiniciado, a pesar de que exista recurrencia de los
síntomas posterior al inicio de otras alternativas terapéuticas.
En el estuche de Ziagen se incluye una tarjeta de alerta, con información para
el paciente sobre esta reacción de hipersensibilidad.
" Consideraciones especiales después de la interrupción de la terapia con Ziagen
Si el tratamiento con Ziagen ha sido descontinuado, y sé esta reconsiderando
reiniciar el tratamiento, las razones por las cuales sé descontinuo el Ziagen
deberán ser evaluadas y asegurarse de que el paciente no tuvo síntomas de la
reacción de hipersensibilidad. A los pacientes que suspendieron el tratamiento
con Ziagen debido a posibles reacciones adversas o enfermedades se les debe
aconsejar consultar a su médico antes de reiniciar el Ziagen. Si la reacción de
hipersensibilidad no puede ser descartada, Ziagen no debe ser reiniciado.
Existen escasos reportes de reacción de hipersensibilidad después del reinicio
de Ziagen, cuando la interrupción del tratamiento fue debido a la aparición de
un síntoma clave aislado (erupción cutánea, fiebre o síntomas
gastrointestinales). Si un paciente ha descontinuado el Ziagen con un
diagnóstico indeterminado de hipersensibilidad (síntoma único), el médico
deberá:
- Evaluar la probabilidad de que la reacción de hipersensibilidad precedió la
interrupción.
- Evaluar el riesgo/beneficio de reiniciar Ziagen.
- Seleccionar un lugar apropiado para reintroducir Ziagen, si esa decisión es
tomada.
Solo en raras ocasiones la reacción de hipersensibilidad ha sido reportada en
pacientes que reiniciaron la terapia, los cuales no tenían síntomas previos de
la reacción de hipersensibilidad. Algunos de estos casos estuvieron pobremente
documentados. La significancia clínica de estos reportes no esta clara. Si se
toma la decisión de reiniciar Ziagen, esta deberá hacerse solo si existe la
posibilidad de atención médica inmediata.
" Información esencial para el paciente
Los médicos prescriptores deben asegurarse que los pacientes estén completamente
informados de la reacción de hipersensibilidad:
- los pacientes deben estar advertidos de la reacción de hipersensibilidad al
abacavir, que puede llegar a comprometer la vida del paciente o la muerte.
- los pacientes que desarrollen signos o síntomas relacionados con
hipersensibilidad DEBEN DE LLAMAR INMEDIATAMENTE a su médico tratante.
- para evitar reiniciar Ziagen en pacientes que han experimentado previamente la
reacción de hipersensibilidad, se le deberá solicitar a los pacientes que
devuelvan el Ziagen tabletas o solución restante a la farmacia.
- pacientes quienes hallan suspendido el tratamiento con Ziagen por cualquier
razón, y particularmente por efectos adversos o enfermedad, se les debe
aconsejar que llamen a su médico tratante antes de reiniciar la terapia.
- se le debe recordar a cada paciente leer el prospecto incluido en la caja de
Ziagen. Así mismo, remover la tarjeta de advertencia incluida en la caja, y
llevarla siempre consigo.
* Acidosis Láctica/Hepatomegalia Severa con Esteatosis: se han reportado casos
de acidosis láctica y de hepatomegalia severa con esteatosis, incluyendo casos
mortales, durante el tratamiento de la infección con VIH con agentes
antirretrovirales análogos nucleósidos, administrados solos o en combinación,
incluyendo abacavir. La mayoría de los casos han sido en mujeres. Debe tenerse
cuidado cuando Ziagen es administrado a cualquier paciente, y particularmente a
aquellos con factores de riesgo conocidos de enfermedad hepática. El tratamiento
con Ziagen debería suspenderse en cualquier paciente que presente clínica o
trastornos de laboratorio que sugieran acidosis láctica o hepatotoxicidad.
* Los pacientes que reciben Ziagen o cualquier otra terapia antirretroviral,
todavía pueden desarrollar infecciones oportunistas y otras complicaciones de la
infección por VIH. Por lo tanto, los pacientes deberían permanecer bajo
observación clínica estrecha por médicos experimentados en el tratamiento de
enfermedades asociadas a la infección por VIH.
* Debe advertirse a los pacientes que la terapia antirretroviral actual,
incluyendo Ziagen, no ha demostrado ser capaz de impedir el riesgo de
transmisión por VIH, a través de sangre o por contacto sexual. Por lo tanto,
deben seguirse tomando las precauciones adecuadas.
Embarazo:
* No se ha establecido la seguridad del uso de Ziagen durante el embarazo. En
animales, se ha demostrado paso placentario de abacavir y/o sus metabolitos
relacionados. La evidencia de toxicidad a los embriones y fetos solo ocurrió en
ratas, a dosis maternalmente tóxicas de 500 mg/kg/día o superiores. Esta dosis
es equivalente a 32 a 35 veces la exposición terapéutica humana, con base al
ABC. Los hallazgos incluyeron edema fetal, variaciones y malformaciones,
reabsorciones, disminución del peso corporal fetal y un aumento en el número de
nacidos muertos. La dosis en la que no había ningún efecto sobre el desarrollo
pre o post natal, fue de 160 mg/kg/día. Esta dosis es equivalente a una
exposición de aproximadamente 10 veces a la dosis utilizada en humanos.
Resultados similares no fueron observados en conejos.
Un estudio de fertilidad en ratas ha demostrado que a dosis de hasta 500 mg/kg
de abacavir no tuvieron efecto sobre la fertilidad de machos o hembras.
Los estudios reproductivos en animales no siempre son predictivos de la
respuesta humana, por lo tanto la administración de Ziagen durante el embarazo
debería considerarse únicamente si el beneficio a la madre supera el posible
riesgo al feto.
Lactancia:
* Abacavir y sus metabolitos se excretan en la leche materna, en ratas. Es de
esperarse que también se secreten en la leche humana, aunque que esto no ha sido
confirmado. No hay datos disponibles sobre la seguridad de abacavir cuando es
administrado a bebés menores de tres meses de edad. Algunos expertos en salud
recomiendan que las mujeres infectadas con VIH no amamanten a sus bebes bajo
ninguna circunstancia, a fin de evitan la transmisión del VIH. Por lo tanto,
también se recomienda que las madres no amamanten a sus bebés mientras reciban
tratamiento con Ziagen.
CONTRAINDICACIONES:
* Hipersensibilidad a cualquiera de los ingredientes.
REACCIONES ADVERSAS:
* Los eventos adversos reportados durante la terapia para el VIH con Ziagen
fueron similares en adultos y niños. Para muchos de estos eventos, no está claro
si los mismos están relacionados con el Ziagen, con la amplia gama de drogas
utilizadas durante la el tratamiento de la enfermedad con VIH, o como resultado
del proceso de la enfermedad.
* Los siguientes eventos adversos que ocurren en más del 10% de pacientes
tratados con Ziagen, probablemente están relacionadas con el fármaco; náuseas,
vómitos, letargo y agotamiento. Otros eventos adversos comúnmente reportados
fueron fiebre, dolor de cabeza, diarrea, y anorexia. En general, los eventos
adversos han sido transitorios y no han causado limitación del tratamiento. La
mayoría fueron de severidad leve o moderada.
* Se ha reportado pancreatitis, pero su relación con Ziagen no esta comprobada.
* En estudios clínicos controlados, las anormalidades de laboratorio
relacionadas con el tratamiento con Ziagen fueron infrecuentes, sin diferencias
entre el grupo control y el de pacientes tratados con Ziagen.
Hipersensibilidad: Ver ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES
INTERACCION:
Etanol: El metabolismo de abacavir es alterado por la administración
concomitante de etanol, produciéndose un aumento del ABC (área bajo de curva) de
abacavir, de aproximadamente un 41%. Debido al perfil de seguridad del abacavir,
estos hallazgos no son considerados clínicamente significativos. El abacavir no
tiene ningún tiene efecto sobre el metabolismo de etanol.
Metadona: En un estudio farmacocinético, la coadministración de 600 mgs de
abacavir dos veces al día con metadona demostró una disminución de un 35% en la
Cmax de abacavir y una hora de retraso en la Tmax, pero el ABC no cambio. Estos
cambios en la farmacocinética del abacavir no son considerados clínicamente
relevantes. En este estudio el abacavir incremento el promedio de depuración
sistémica en un 22%. Estos cambios no son considerados clínicamente relevantes
para la mayoría de los pacientes, sin embargo una retitulación ocasional de
metadona quizás sea requerida.
Retinoides: los compuestos retinoides tales como los isotretinoides, son
eliminados a través de la alcohol deshidrogenasa. La interacción con el abacavir
es posible, pero no ha sido demostrada.
SOBREDOSIS:
En los estudios clínicos se han administrado a pacientes dosis únicas de hasta
1200 mg y dosis diarias de hasta 1800 mg de abacavir. No se reportaron
reacciones adversas inesperadas. Los efectos de las dosis más altas no se
conocen. Si ocurre la sobredosificación, el paciente debe ser controlado para
determinar la evidencia de toxicidad, y se debe aplicar el tratamiento de
soporte estándar según la necesidad. No se sabe si abacavir puede ser extraído
por diálisis peritoneal o hemodiálisis.
ESTUDIOS PRECLINICOS DE SEGURIDAD:
*Datos provenientes de estudios de carcinogenicidad a largo plazo con abacavir,
en ratones y ratas han revelado evidencia histopatólogica de carcinoma de
células escamosas en las glándulas prepuciales de los machos y en las glándulas
del clítoris en las hembras de ambas especies. En humanos no existe la
contraparte de estas glándulas de los roedores.
*Estos hallazgos se observaron cuando los ratones fueron tratados con altas
dosis de abacavir 330 mg/kg/día. La exposición sistémica de este estudio no esta
todavía disponibles, pero datos de un estudio de 6 meses demostraron que el ABC
a esta dosis fue 7 veces superior al ABC en humanos recibiendo 600 mg/día. En
las ratas un efecto similar fue observado a 600 mg/kg/día dosis. Una vez más la
exposición sistémica de este estudio no esta todavía disponible, pero el ABC en
las ratas a una dosis de 530 mg/kg/día durante tres meses de estudio fue 40
veces el ABC diario en humanos a una dosis de 600 mg por día.
*La relevancia clínica de estos hallazgos no ha sido establecida. No obstante el
riesgo potencial en el hombre debe colocarse en una balanza junto con los
beneficios esperados del tratamiento.
Ultima revisión: Dr. Alexis García . Noviembre de 2000
ZIAGEN SOLUCION ORAL
volver
PID Nº 06 (15-08-00)
COMPOSICION:
Cada ml contiene 23,4 mg de sulfato de abacavir (equivalente a 20 mg de abacavir).
INDICACIONES:
Ziagen está indicado en la terapia de combinación antirretroviral para el
tratamiento de Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) en adultos y niños.
POSOLOGIA Y MODO DE USO:
Adultos y adolescentes mayores de 12 años: La dosis recomendada de Ziagen es 15
ml (300 mg) dos veces al día.
Niños de 3 meses a 12 años: La dosis recomendada de Ziagen es 8 mg/kg dos veces
al día hasta por un máximo de 30 ml (600 mg) diarios.
Niños menores de 3 meses: No existen datos disponibles sobre el uso de Ziagen en
este grupo de edad.
" Ziagen puede ser tomado con o sin las comidas.
" Ziagen también está disponible en la formulación de tabletas.
" La terapia debe ser iniciada por un médico experimentado en el control de la
infección por VIH.
Deterioro renal: No se requiere de un ajuste de la dosis de Ziagen, en pacientes
con alteraciones renales.
Deterioro hepático: Abacavir es metabolizado principalmente por el hígado.
Los cambios significantes tienen la probabilidad de ser observados solo en
pacientes con enfermedades hepáticas crónicas descompensadas, pero en ausencia
de datos, no se pueden hacer recomendaciones.
ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES:
Hipersensibilidad: Aproximadamente el 4% de los pacientes que reciben Ziagen
desarrollan una reacción de hipersensibilidad, que en raros casos ha sido fatal.
" Descripción: La reacción de hipersensibilidad esta caracterizada por la
aparición de síntomas que comprometen múltiples órganos. La mayoría de los
pacientes tienen fiebre y/o erupción cutánea como parte del síndrome. Otros
síntomas de hipersensibilidad incluyen: fatiga, síntomas gastrointestinales
tales como: náuseas, vómitos, diarrea, o dolor abdominal y síntomas
respiratorios tales como disnea, ardor en la garganta o tos. Estos síntomas
pueden aparecer en cualquier momento del tratamiento con Ziagen, pero usualmente
aparecen en las primeras 6 semanas de la terapia con Ziagen. Los síntomas
empeoran si sé continua con el tratamiento y pueden comprometer la vida del
paciente.
" Manejo:
Los pacientes que presenten estos signos o síntomas, DEBEN llamar a su doctor
inmediatamente, para recibir orientación. Si sé diagnóstica la reacción de
hipersensibilidad al Ziagen este debe ser descontinuado inmediatamente. Ziagen u
otros medicamentos que contengan abacavir, NUNCA DEBERAN recomenzarse después de
una reacción de hipersensibilidad, ya que síntomas más severos reaparecerán en
horas, y pueden incluir hipotensión amenazadora de la vida del paciente, y la
muerte.
Para evitar retardos en el diagnóstico y minimizar el riego de una reacción de
hipersensibilidad que comprometa la vida, Ziagen debe ser permanentemente
descontinuado si la reacción de hipersensibilidad no puede ser descartada, aun
cuando existan otros diagnósticos posibles (enfermedades respiratorias,
enfermedades catarrales, gastroenteritis o reacciones a otros medicamentos).
Ziagen no deberá ser reiniciado, a pesar de que exista recurrencia de los
síntomas posterior al inicio de otras alternativas terapéuticas.
En el estuche de Ziagen se incluye una tarjeta de alerta, con información para
el paciente sobre esta reacción de hipersensibilidad.
" Consideraciones especiales después de la interrupción de la terapia con Ziagen
Si el tratamiento con Ziagen ha sido descontinuado, y sé esta reconsiderando
reiniciar el tratamiento, las razones por las cuales sé descontinuo el Ziagen
deberán ser evaluadas y asegurarse de que el paciente no tuvo síntomas de la
reacción de hipersensibilidad. A los pacientes que suspendieron el tratamiento
con Ziagen debido a posibles reacciones adversas o enfermedades se les debe
aconsejar consultar a su médico antes de reiniciar el Ziagen. Si la reacción de
hipersensibilidad no puede ser descartada, Ziagen no debe ser reiniciado.
Existen escasos reportes de reacción de hipersensibilidad después del reinicio
de Ziagen, cuando la interrupción del tratamiento fue debido a la aparición de
un síntoma clave aislado (erupción cutánea, fiebre o síntomas
gastrointestinales). Si un paciente ha descontinuado el Ziagen con un
diagnóstico indeterminado de hipersensibilidad (síntoma único), el médico
deberá:
- Evaluar la probabilidad de que la reacción de hipersensibilidad precedió la
interrupción.
- Evaluar el riesgo/beneficio de reiniciar Ziagen.
- Seleccionar un lugar apropiado para reintroducir Ziagen, si esa decisión es
tomada.
Solo en raras ocasiones la reacción de hipersensibilidad ha sido reportada en
pacientes que reiniciaron la terapia, los cuales no tenían síntomas previos de
la reacción de hipersensibilidad. Algunos de estos casos estuvieron pobremente
documentados. La significancia clínica de estos reportes no esta clara. Si se
toma la decisión de reiniciar Ziagen, esta deberá hacerse solo si existe la
posibilidad de atención médica inmediata.
" Información esencial para el paciente
Los médicos prescriptores deben asegurarse que los pacientes estén completamente
informados de la reacción de hipersensibilidad:
- los pacientes deben estar advertidos de la reacción de hipersensibilidad al
abacavir, que puede llegar a comprometer la vida del paciente o la muerte.
- los pacientes que desarrollen signos o síntomas relacionados con
hipersensibilidad DEBEN DE LLAMAR INMEDIATAMENTE a su médico tratante.
- para evitar reiniciar Ziagen en pacientes que han experimentado previamente la
reacción de hipersensibilidad, se le deberá solicitar a los pacientes que
devuelvan el Ziagen tabletas o solución restante a la farmacia.
- pacientes quienes hallan suspendido el tratamiento con Ziagen por cualquier
razón, y particularmente por efectos adversos o enfermedad, se les debe
aconsejar que llamen a su médico tratante antes de reiniciar la terapia.
- se le debe recordar a cada paciente leer el prospecto incluido en la caja de
Ziagen. Así mismo, remover la tarjeta de advertencia incluida en la caja, y
llevarla siempre consigo.
*Acidosis Láctica/Hepatomegalia Severa con Esteatosis: La acidosis láctica y la
hepatomegalia severa con esteatosis, incluyendo casos fatales, han sido
reportados con el uso de análogos nucleósidos antirretrovirales, solos o en
combinación, incluyendo abacavir, en el tratamiento de la infección por el VIH.
La mayoría de estos casos han sido en mujeres. Se debe tener cuidado cuando se
está administrando Ziagen a cualquier paciente, y particularmente a aquellos con
factores de riesgo conocidos para la enfermedad hepática. El tratamiento con
Ziagen debe ser suspendido en cualquier paciente que desarrolló hallazgos
clínicos o de laboratorio que sugieran una acidosis láctica o hepatoxicidad.
*Los pacientes que están recibiendo Ziagen o cualquier otra terapia
antirretroviral pueden aún desarrollar infecciones oportunistas y otras
complicaciones por infección con el VIH.
Por lo tanto, los pacientes deben permanecer bajo una estricta observación
clínica por médicos experimentados en el tratamiento de estas enfermedades
asociadas con el VIH.
*A los pacientes se les debe notificar que las terapias antirretrovirales
actuales, incluyendo Ziagen, no han comprobado que previenen el riesgo de
transmisión del VIH hacia otros, a través del contacto sexual o la contaminación
sanguínea. Se deben continuar tomando precauciones apropiadas.
*Este producto contiene sorbitol, el cual puede causar dolor abdominal y
diarrea.
*Ziagen Solución Oral contiene sorbitol, el cual es metabolizado a fructosa, y
por lo tanto es inapropiado para los pacientes que tienen intolerancia
hereditaria a la fructuosa.
Embarazo y lactancia
Embarazo:
El uso seguro de Ziagen en mujeres embarazadas no ha sido establecido.
Se ha demostrado que en animales ocurre la transferencia placentaria de abacavir
y/o sus metabolitos relacionados. La evidencia de toxicidad hacia el embrión en
desarrollo y los fetos, ocurrió solo en las ratas en dosis maternalmente tóxicas
de 500 mg/kg/día y superiores. Esta dosis es equivalente a 32 a 35 veces la
exposición terapéutica en humanos, basándose en el ABC (área bajo la curva). Los
hallazgos incluyeron edema fetal, variaciones y malformaciones, reabsorciones,
peso corporal fetal disminuido y un aumento en los nacidos muertos. La dosis en
la cual no hubo efectos en el desarrollo pre o post natal fue 160 mg/kg/día.
Esta dosis es equivalente a una exposición de aproximadamente 10 veces la de los
humanos. No se observaron hallazgos similares en los conejos.
Un estudio de fertilidad en la rata ha mostrado que las dosis hasta 500 mg/kg de
abacavir no tiene efecto sobre la fertilidad masculina o femenina.
*Los estudios reproductivos en animales no siempre son una predicción de la
respuesta humana, por lo tanto la administración de Ziagen durante el embarazo,
sólo debe ser considerada si el beneficio para la madre, sobrepasa los posibles
riesgos para los fetos.
Lactancia:
*Abacavir y sus metabolitos son secretados en la leche de las ratas que están
amamantando.
Se espera que éste también sea secretado en la leche humana, aunque no ha sido
confirmado. No existen datos disponibles sobre la seguridad de abacavir cuando
es administrado a bebes menores de tres meses de edad. Algunos expertos de salud
han recomendado que las mujeres infectadas con el VIH, no deben amamantar a sus
niños, bajo ninguna circunstancia, a fin de evitar la transmisión del VIH. Por
lo tanto se recomienda que las madres no alimenten a sus niños mientras están
recibiendo tratamiento con Ziagen.
CONTRAINDICACIONES:
*Ziagen está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad conocida a
abacavir o a cualquier ingrediente de la solución oral.
REACCIONES ADVERSAS:
*Los eventos adversos reportados durante la terapia para la enfermedad por el
VIH con Ziagen, fueron similares en adultos y niños. Para muchos de estos
eventos, no está claro si ellos están relacionados con Ziagen, con el amplio
rango de drogas utilizadas en el control de la enfermedad por HIV o como
resultado del proceso de la enfermedad.
*Los siguientes eventos adversos que ocurrieron en más del 10% de los pacientes
tratados con Ziagen, probablemente están relacionados con la droga; nauseas,
vómito, letargia, fatiga. Otros eventos adversos reportados comúnmente fueron
fiebre, jaqueca, diarrea y anorexia. En general, los eventos adversos han sido
pasajeros y no limitantes del tratamiento. La mayoría fueron leves o moderados
en severidad.
*Se ha reportado pancreatitis, pero su relación con Ziagen no esta comprobada.
*En los estudios clínicos controlados, las anormalidades de laboratorio
relacionadas con el tratamiento de Ziagen no fueron comunes, no hubo diferencias
en la incidencia entre los pacientes tratados con Ziagen y los del grupo de
control.
Hipersensibilidad: Ver ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES
INTERACCIONES:
Etanol: El metabolismo de abacavir es alterado por la administración
concomitante de etanol, produciéndose un aumento del ABC (área bajo de curva) de
abacavir, de aproximadamente un 41%. Debido al perfil de seguridad del abacavir,
estos hallazgos no son considerados clínicamente significativos. El abacavir no
tiene ningún tiene efecto sobre el metabolismo de etanol.
Metadona: En un estudio farmacocinético, la coadministración de 600 mg de
abacavir dos veces al día con metadona demostró una disminución de un 35% en la
Cmax de abacavir y una hora de retraso en la Tmax, pero el ABC no cambio. Estos
cambios en la farmacocinética del abacavir no son considerados clínicamente
relevantes. En este estudio el abacavir incremento el promedio de depuración
sistémica en un 22%. Estos cambios no son considerados clínicamente relevantes
para la mayoría de los pacientes, sin embargo una retitulación ocasional de
metadona quizás sea requerida.
Retinoides: los compuestos retinoides tales como los isotretinoides, son
eliminados a través de la alcohol deshidrogenasa. La interacción con el abacavir
es posible, pero no ha sido demostrada.
SOBREDOSIS:
En los estudios clínicos se han administrado a pacientes dosis únicas de hasta
1200 mg y dosis diarias de hasta 1800 mg de abacavir. No se reportaron
reacciones adversas inesperadas. Los efectos de las dosis más altas no se
conocen. Si ocurre la sobredosificación, el paciente debe ser controlado para
determinar la evidencia de toxicidad, y se debe aplicar el tratamiento de
soporte estándar según la necesidad. No se sabe si abacavir puede ser extraído
por diálisis peritoneal o hemodiálisis.
ESTUDIOS PRECLINICOS DE SEGURIDAD:
*Datos provenientes de estudios de carcinogenicidad a largo plazo con abacavir,
en ratones y ratas han revelado evidencia histopatólogica de carcinoma de
células escamosas en las glándulas prepuciales de los machos y en las glándulas
del clítoris en las hembras de ambas especies. En humanos no existe la
contraparte de estas glándulas de los roedores.
*Estos hallazgos se observaron cuando los ratones fueron tratados con altas
dosis de abacavir 330 mg/kg/día. La exposición sistémica de este estudio no esta
todavía disponibles, pero datos de un estudio de 6 meses demostraron que el ABC
a esta dosis fue 7 veces superior al ABC en humanos recibiendo 600 mg/día. En
las ratas un efecto similar fue observado a 600 mg/kg/día dosis. Una vez más la
exposición sistémica de este estudio no esta todavía disponible, pero el ABC en
las ratas a una dosis de 530 mg/kg/día durante tres meses de estudio fue 40
veces el ABC diario en humanos a una dosis de 600 mg por día.
*La relevancia clínica de estos hallazgos no ha sido establecida. No obstante el
riesgo potencial en el hombre debe colocarse en una balanza junto con los
beneficios esperados del tratamiento.
Ultima revisión: Dr. Alexis García
Noviembre de 2000
Inicio
volver al menú
|